Desigualdad y Pobreza

Personal de la salud enseña a un grupo de mujeres cómo se usa un condón, en la clínica Christa en Jinja, Uganda. Crédito: Lyndal Rowlands/IPS.

Secretos y desigualdades ponen en riesgo a las ugandesas

La ugandesa Mambera Hellem conversa con sus jóvenes amigas y vecinas sobre todos los tipos de anticonceptivos. Pero sabe que muchas de ellas no usarán preservativos, a pesar de que en Uganda, las adolescentes y las jóvenes tienen un mayor

Iraida Semino, de 40 años, prepara un cantero para sembrar, en su finca La Maravilla, en el municipio La Lisa, en la periferia de La Habana, en Cuba. Con su labor como agricultora sostiene una familia de cinco personas. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Brechas de género persisten en el acceso a la tierra en Cuba

Iraida Semino parece una mujer como otra cualquiera: es divorciada, tiene dos hijos y su título de economía cuelga empolvado en una pared. Sin embargo, no resulta fácil dar con alguien como ella laborando en los campos de Cuba.

Una sala para compartir experiencias e investigaciones entre los 9.500 participantes en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que entre otros temas aborda los beneficios y retos de la conservación a pequeña escala, durante las sesiones que se realizan los 10 primeros días de septiembre en Honolulú, la capital de Hawái. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Cuando se trata de conservar la naturaleza, el tamaño importa

Cuando las comunidades que habitan el corredor de conservación Parque Nacional Natural Tatamá y Serranía de los Paraguas, en el oeste de Colombia, se organizaron en 1996 para defender sus tierras y conservar la zona, se enfrentaban a la deforestación,

Pueblos indígenas de todo el mundo reclaman mayor participación en las políticas sobre el cuidado de la riqueza biológica durante el Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebra en Honolulú, Hawái. En la imagen, el indígena brasileño Srewe Xerente realiza un ritual durante un foro sobre derechos ancestrales en el Congreso. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Sin los indígenas, conservación de naturaleza se queda a medias

«Tu propia casa no puede ser un sitio turístico”, exclama el líder indígena de Benín, Oussou Lio Appolinaire, enfundado en su traje tradicional de vivos colores amarillo y verde, respecto a la apertura indiscriminada de lugares sagrados para los grupos

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible proyectados sobre la sede de la ONU en Nueva York. Crédito: Cia Pak/ ONU

Los países ricos deben tomar los ODS en serio

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se aplican a los 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pero hay observadores que acusan a los países ricos de no tomarlos en serio un año después de que

Algunos integrantes de las 16 familias campesinas que se niegan a abandonar sus parcelas en el caserío de Taquiruta, hasta que la empresa de la mina Las Bambas no les indemnice en forma justa por la pérdida de sus corrales, animales y viviendas. Al fondo las operaciones del mayor proyecto minero actual de Perú. Crédito: Milagros Salazar/IPS

Conflicto en mayor proyecto minero de Perú recibe a nuevo gobierno

El nuevo gobierno de Perú afronta una herencia de 150 conflictos socioambientales vinculados a la industria extractiva, en un listado donde destacan los reclamos de la población que convive con el proyecto minero más grande de la historia del país:

El Congreso Mundial de la Naturaleza, organizado por UICN en Hawái definiría propuestas y medidas concretas relacionados a los ODS y el Acuerdo de París.

Alarma y esperanza conviven en cumbre mundial sobre la naturaleza

El mayor congreso mundial dedicado a la conservación de la naturaleza comenzó con voces de alarma y remarcó que el planeta se encuentra en un “punto de inflexión”, aunque tampoco faltaron en su inauguración expresiones de esperanza ante la posibilidad

Un plantón de palma aceitera en un área de turba quemada, en Indonesia. En la agenda de la UICN hay mociones que incluyen mitigar su impacto en la biodiversidad. Crédito: Cortesía de Wetlands International.

Obama llama a la acción contra el cambio climático

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, subrayó la urgencia de hacer frente al cambio climático en un discurso frente a los líderes de los estados insulares del Pacífico en su estado natal de Hawái.

Trabajadores de Bangladesh en Mauricio. Aunque muchos se endeudan para pagar el viaje a la isla, no logran ahorrar dinero. Crédito: Nasseem Ackbarally / IPS

Tensión por mano de obra inmigrante en Mauricio

Trabajadores de Bangladesh, China, India y Madagascar emigran a Mauricio principalmente para operar las máquinas de la industria textil de este país insular africano ubicado en el océano Índico. Pero también realizan otro tipo de trabajos, como albañilería, panadería, jardinería

Ganadería, oportunidad y amenaza para una América Latina sostenible

La ganadería genera multimillonarios dividendos a América Latina, pero también un amplio y variado impacto ambiental que hace urgente su trasformación en una actividad sostenible que sea ecológicamente amigable, socialmente aceptada y económicamente rentable.

Una niña pequeña en el gueto de Aung Mingalar en Sittwe, en el estado Rakáin, en Birmania. Crédito: Sara Perria/IPS.

Birmania pide ayuda a Kofi Annan en la crisis con los rohinyá

El gobierno de Birmania respondió a las presiones de la comunidad internacional para que resolviera la tensión y la persecución que sufren los musulmanes rohinyá en el occidental estado Rakáin creando una comisión asesora encabezada por el ex secretario general

El líder emberá Cándido Mezúa, con el micrófono en su mano, reclama que los pueblos indígenas sean tenidos en cuenta en las acciones para mitigar el cambio climático y que tengan participación en los beneficios por su conservación de los bosques, durante la reunión anual del internacional Grupo de Trabajo de Gobernadores para el Clima y los Bosques, en la ciudad mexicana de Guadalajara. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Pueblos indígenas demandan su parte por conservar los bosques

«¿Por qué las autoridades no se ponen en el lugar de nosotros?”, preguntó el líder indígena panameño Cándido Mezúa, respecto a la participación en políticas de conservación y reparto de beneficios por la protección forestal que aportan los pueblos originarios.