Desigualdad y Pobreza

Tres agricultoras muestran orgullosas parte de su cosecha en una aldea vecina de la capital de Zambia. Las legumbres son buenas para la nutrición y como fuente de ingresos, en particular para las mujeres, responsables de la seguridad alimentaria de los hogares. Crédito: Busani Bafana/IPS.

La inseguridad alimentaria en África se combate con legumbres

La zimbabwense Elizabeth Mpofu es una aguerrida agricultora que se destaca entre quienes consideran que la seguridad alimentaria implica luchar contra el hambre y evitar prácticas agrícolas que dañan el ambiente y empobrecen a las personas, y en especial a

Dos productoras agropecuarias, en la localidad de Cobquecura, en el centro de Chile, muestran a visitantes cambios en sus siembras de subsistencia para enfrentar el incremento de la temperatura en el planeta, con el apoyo de políticas públicas a favor de la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático. Crédito: Claudio Riquelme/IPS https://c1.staticflickr.com/9/8639/30240913235_109970bb1c_o.jpg

Adaptación climática, la llave para hambre cero en América Latina

El cambio climático provoca alteraciones profundas en la producción agrícola de América Latina y el Caribe y si no se toman urgentes medidas de mitigación y adaptación del sistema productivo, aumentará el riesgo para la seguridad alimentaria de los habitantes

Iraq, 2011. Crédito: Bikem Ekberzade / ONU.

El dramático cambio hacia la vida urbana

Cuando la Organización de las Naciones Unidas ONU) redactó ​​su último informe sobre lo que llama «el dramático cambio hacia la vida urbana”, pretendió trazar un retrato equilibrado de las oportunidades y los retos que genera el hecho de que

El gráfico presentado en una conferencia en la sede de la ONU de Nueva York compara el gasto diario en armas con lo que se destina a promover la paz. Crédito: Oficina de IPS en la ONU.

La prevención de conflictos en el punto ciego de la ONU

Ante la falta de buenas respuestas a los conflictos y de soluciones para las millones de personas obligadas a abandonar sus países, un grupo de diplomáticos busca promover un “cambio de mentalidad” dentro la ONU para, antes que nada, evitar

El equipo de investigación de la energía marina, que incluye a Rafiuddin Ahmed, de la Universidad del Pacífico Sur en Fiji, utiliza boyas investigar la actividad de las olas y su potencial energético en la región. Crédito: Rafiuddin Ahmed.

La energía de las olas, una opción para las islas del Pacífico

Las olas son omnipresentes en los más de 20 estados insulares esparcidos por 165 millones de kilómetros cuadrados en el océano Pacífico. Pero recién este año, tras un estudio pionero realizado por oceanógrafos, se empezó a considerarlas como una fuente

La contaminación aérea en El Cairo, Egipto. Crédito: Kim Eun Yeul/Banco Mundial. Fuente: Centro de Noticias de la ONU.

Respire hondo, pero no cualquier aire

La alarma es seria y los hechos contundentes: 92 por ciento de la población mundial vive en lugares donde la contaminación aérea supera los límites considerados aceptables. Además, 6,5 millones de personas mueren al año por problemas relacionados con la

El transporte es uno de los servicios que pueden mejorar con el modelo de ciudades inteligentes. En la imagen, una unidad de Metrobús, servicio público que usa unidades articuladas que circulan en carril confinado, recorre la céntrica avenida Insurgentes en Ciudad de México. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Los derechos urbanos aún no son inteligentes en América Latina

En los últimos años, el concepto de ciudades inteligentes ha adquirido preponderancia respecto al diseño y funcionamiento de las urbes, pero al mismo tiempo alimenta la inquietud si ese esquema contribuirá al acceso a diferentes derechos para sus habitantes. 

Los gobernantes que participaron en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, en septiembre, se encontraron con un recordatorio de los derechos de las personas LGBT. Crédito: Manuel Elias/ UN Photo.

La difícil meta de no dejar a nadie fuera de los ODS

Un año después de aprobados los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, los países miembros de la ONU reiteraron su compromiso de que nadie quede rezagado, una meta que cada vez parece más idealista y poco factible.

Trabajadores pakistaníes en una obra en construcción en Dubái. Crédito: S. Irfan Ahmed / IPS

Precio del petróleo sacude a obreros extranjeros en el Golfo

En la zona industrial Al Quoz de Dubái, en Emiratos Árabes Unidos (EAU), los autobuses trasladan a obreros inmigrantes hasta sus lejanos lugares de trabajo, temprano en la mañana. Por la tarde, o incluso a altas horas de la noche,

Participantes en la gran protesta en la capital de Chile contra el modelo privado jubilación impuesto en el país, bajo el dominio de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Crédito: Cortesía de NO+AFP

Crisis de pensiones pone en jaque al privado sistema chileno

Las míseras pensiones que recibe la mayoría de jubilados en Chile han motivado las mayores protestas de los últimos años en las que los ciudadanos exigen un nuevo sistema previsional que entierre el impulsado por la dictadura.

En esta foto de mayo de 2016, se ven instrumentos de alta tecnología utilizados con Google Maps en Lewa Wildlife Conservancy, en el norte de Kenia, donde unos 1.000 guardaparques del Servicio de Vida Silvestre vigilan la zona. Crédito: Manipadma Jena/IPS.

Tecnología espacial al rescate de la conservación

Todos los años, en noviembre, la playa india de Gahirmatha, sobre el océano Índico, se tiñe de un color café grisáceo durante 60 a 80 días porque alrededor de medio millón de tortugas oliváceas llegan a desovar y dejan unos

Un grupo de jóvenes bambutis de Biganiro, RDC, sentados frente a sus casas, estructuras provisionales hechas de madera y láminas de plástico. Crédito: Zahra Moloo / IPS

Pueblo autóctono choca con la conservación de un parque en RDC

Los bambutis eran los habitantes originales del parque nacional más antiguo de África, el Virunga, en República Democrática del Congo (RDC), cuyo territorio se remonta a 1925 cuando fue delimitado por el rey Alberto I de Bélgica.

Mayoría de hogares cubanos tendrán al frente una mujer en 2030

Las últimas proyecciones sobre población anuncian que 52,5 por ciento de los hogares cubanos serán encabezados por mujeres en 2030, cuando además se disparará el envejecimiento y la franja económicamente activa disminuirá en casi 133.000 personas.

Con un “abrazo” a la sede del Ministerio de Educación, en Buenos Aires, protestaron representantes del sector contra los despidos masivos y los cambios en un área que ha sido clave hasta ahora en las políticas de inclusión en Argentina. Crédito: Guido Fontán/IPS

Argentina ante el peligro de una educación para el mercado

En Argentina, docentes, estudiantes y sindicalistas están movilizados por despidos masivos en el sector, que denuncian que forman parte de un proceso de vaciamiento de la educación pública y el avance hacia un nuevo modelo donde prima satisfacer las necesidades