Desigualdad y Pobreza

Damnificados por las inundaciones reciben comida de emergencia en una aldea costera en el estado oriental de Odisha, en India. Crédito: Manipadma Jena / IPS

Migrantes climáticos son invisibles en el sur de Asia

Tasura Begum recuerda el día en que ella y su esposo observaron cómo el poderoso río Padma se llevó su vivienda de paja y su pequeña granja en la aldea de Beparikandi, de Bangladesh, y con ellas, sus esperanzas y

Agricultoras de la aldea de Nshi-o-doh en Ndu, en la Región del Noroeste de Camerún. Crédito: Monde Kingsley Nfor/IPS

La inseguridad alimentaria es un agente de conflictos violentos

Unas 2.000 millones de personas viven en países donde la violencia, los conflictos y la fragilidad de las instituciones son comunes; una inestabilidad política a menudo relacionada con la inseguridad alimentaria. La escalada de enfrentamientos en Siria, Yemen y Sudán

La productora agroecológica Alicia Della Ceca, en su puesto en El Galpón, en el barrio de Chacarita, en la capital de Argentina. En ese mercado de productos orgánicos, basado en la economía social, ella vende directamente los productos que cultiva con sus dos hijos en una finca de 3,5 hectáreas. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

La agroecología abre surcos en Argentina

La agricultura orgánica se abre creciente espacio en Argentina, el líder latinoamericano del sector y el segundo del mundo después de Australia, como parte de la reacción de un modelo que desilusionó a los productores y comienza a asustar a

Frijoles tolerantes al calor en el CIAT. Los frijoles, así como otras legumbres se consideran los súper alimentos del futuro por su vasta distribución geográfica, su alto valor nutritivo y su reducido consumo de agua. Crédit: Ida Karlsson/IPS.

Millones de personas dependen de frijoles resistentes al clima

Una organización internacional dedicada a mejorar la alimentación trabaja a contrarreloj para preservar la diversidad biológica en un banco de semillas del campo colombiano, donde guarda la mayor variedad de frijoles y de mandioca del mundo, así como otras especies

Representantes de pueblos originarios de todo el mundo, en una reunión durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, en la ciudad balnearia de Cancún, en México. Los delegados indígenas defienden en la cumbre sus derechos y sus recursos naturales, amenazados por el cambio climático, el extractivismo y la biopiratería. Crédito: Emilio Godoy/IPS

El desarrollismo y la conservación chocan en las aguas marinas

“No tenemos acceso a las áreas marinas, porque la mayor parte son zonas protegidas o están en manos privadas. Los pueblos indígenas hemos ido perdiendo acceso a los territorios, en la medida en que esa decisión se volvió privilegio del

Pequeños agricultores mientras comparten la faena del campo en una finca familiar, en América Latina. Crédito: Camilo Vargas/FAO

América Latina avanza hacia aplicación de Directrices agroambientales

La FAO presentó las Directrices voluntarias para políticas agroambientales ante ministros y representantes de países de América Latina y el Caribe, durante un encuentro paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, que se realiza en la ciudad mexicana de

Estas niñas viven de lo que encuentran en la basura en las Zonas Tribales de Administración Federal, Pakistán. La ONU adoptará una nueva agenda de desarrollo que incluirá 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

El derecho al desarrollo no deja a nadie atrás

La celebración del Día de los Derechos Humanos este 10 de diciembre es una buena oportunidad para reflexionar sobre las raíces del proceso de desarrollo global como plataforma para seguir adelante.

En la playa de Gasi, sobre el océano Índico en Kenia, la gente espera la llegada de los pescadores para comprar pescado fresco. Crédit: Diana Wanyonyi/IPS.

Niñas canjean sexo por pescado y monedas en Kenia

Hafsa Juma es una de las muchas adolescentes que venden sus cuerpos por un poco de pescado y unas pocas monedas en la playa de Gasi, sobre el océano Índico, en Kenia. Es la mayor de tres hermanos y el

Integrantes de una de las cooperativas agropecuarias de mujeres de Nicaragua trabajan juntas en la instalación de un vivero de mil plantas maderables y frutales para enfrentar el cambio climático en una comunidad del departamento de Madriz. Crédito: Femuprocan

Las nicaragüenses buscan hacer realidad ley de acceso a la tierra

Un movimiento de mujeres campesinas que se organizó para pelear  a los hombres siglos de posesión de las tierras agrícolas en Nicaragua, busca así una parcela para producir y también contribuir a la seguridad alimentaria de sus familias y de

Mujeres trabajan en Níger preparando el suelo para la próxima estación de lluvias haciendo diques con forma de medialuna para ahorrar agua. Crédito: Giulio Napolitano/FAO.

África lucha contra la desertificación con una Gran Muralla Verde

Problemas como la desertificación, la degradación del suelo, las sequías, el cambio climático, la inseguridad alimentaria, la pobreza, la pérdida de biodiversidad, la migración forzada y los conflictos aquejan a África, el enorme continente donde viven 1.200 millones de personas

Un grupo de mujeres negras participan el 20 de noviembre en la metrópoli de São Paulo, en la Marcha de la Conciencia Negra. La violencia por razones de género crece de manera especial entre las mujeres afrodescendientes en Brasil, pese a mayores leyes contra el delito. Crédito: Rovena Rosa/ Agência Brasil

Sube violencia contra mujer negra en Brasil, pese a mejores leyes

Cuatro meses en el hospital y varias cirugías le salvaron la vida a la brasileña Maria da Penha Fernandes, pero los daños del disparo de escopeta dejaron parapléjica a los 37 años. Cuando volvió al hogar, el marido intentó electrocutarla

El desarrollo de agricultura sostenible es el camino para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París.

Financiamiento para campesinos evitaría millones de hambrientos

Como el recalentamiento planetario es una gran amenaza para los pequeños agricultores, muchos especialistas en agricultura y seguridad alimentaria subrayan que más que nunca es necesario implementar soluciones locales para ayudarlos a adaptarse a la gran variabilidad climática.

La región semidesértica del Sahel en Níger. Los nutrientes obtenidos del pescado que se captura durante la estación lluviosa pueden marcar una diferencia en la vida de las personas más vulnerables, en particular si lo pueden secar y almacenar bien para consumirlo a lo largo del año. Crédito: FAO

La desertificación obliga a luchar o a huir

“Después de unos años sin lluvias, algunos vecinos alegaron que nuestros árboles consumían demasiada agua subterránea y los cortamos”, recordó María, una madre soltera de la central región de Bangalala, en Tazania

Mary Robinson, enviada especial de la ONU para el cambio climático, en la COP 22, de Marrakech, en 2016. Crédito: Fabiola Ortiz/IPS.

Nuevo fondo busca crear resiliencia al cambio climático

La excesiva lentitud con que el mundo responde a eventos climáticos como El Niño y La Niña ha hecho que quienes “menos han contribuido, sean quienes más sufren”, subrayó Mary Robinson, enviada especial para el cambio climático, en diálogo con

Panel de discusión sobre los medios de implementación. Crédito: Friday Phiri/IPS.

La adaptación al cambio climático es una necesidad para África

El Acuerdo de París contra el cambio climático, alcanzado en la cumbre de 2015, compromete a las partes a buscar una economía con bajas emisiones de carbono y resiliente a la variabilidad climática. Pero la gran duda es cómo lograrlo,