Desigualdad y Pobreza

“América Latina es plurinacional y sus estados etnocidas”

Se autodefine como un marxista seducido por la emergencia indígena y se lo considera uno de los pensadores latinoamericanos más influyentes del siglo XXI. Álvaro García Linera tiene 51 años y para muchos es el “brazo derecho” del presidente de

Tenencia ancestral de la tierra desborda a islas del Pacífico

Para muchos habitantes de las islas del océano Pacífico, las tierras ancestrales son la fuente de vida, identidad y seguridad social. Sin embargo, la mayoría de los estados insulares son pobres, y los gobiernos sostienen que se requieren reformas agrarias

COLUMNA: ¿Cuba crece o no crece?

Los más recientes vecinos asentados en mi barrio son beneficiarios de uno de los cambios introducidos por el gobierno de Raúl Castro como parte de la llamada “actualización del modelo económico cubano”. 

Aumenta indignación por racismo en India

L. Jino, de 27 años, mantiene vívido el recuerdo de las vísperas de Navidad de hace cuatro años, en el centro comercial de Connaught Place, en la capital de India: luces centelleantes, el bullicio de la multitud, el frío invernal…

Luego del huracán Mitch, el pueblo de Santa Rosa de Aguán en Honduras agradece el proyecto de recuperación de dunas que buscó generar condiciones que permitieran a la comunidad adaptarse a los riesgos del cambio climático y proteger el ecosistema.

Un paraíso hondureño que no quiere volver a enojar al mar

En la desembocadura del río Aguán, en el Caribe hondureño, una comunidad garífuna, asentada en un paraíso natural y azotada hace más de 15 años por el huracán Mitch, da ahora ejemplo de adaptación al cambio climático.

El pueblo cubano de Guanímar no quiere huir del mar

Al poblado de Guanímar, en la costa del sudoeste de Cuba, se llega por una carretera tan angosta como el futuro de sus 252 habitantes, que se resisten a abandonar esta zona expuesta a huracanes, marejadas e inundaciones.

Situación política de Zimbabwe camina por campo minado

Leroy Muzamani, de un suburbio pobre de la capital de Zimbabwe, viste una camiseta gastada, zapatos con infinitas reparaciones y unos pantalones que le quedan grandes, mientras espera junto al Departamento de Obras Públicas de Harare que lo escojan para

El transporte público uruguayo se enchufa

Sustituir poco a poco el petróleo por la energía eléctrica en el transporte público es la apuesta de Uruguay, que actualmente evalúa el rendimiento y los costos de incorporar esa tecnología.

Cuba comienza a desatar nudos salariales

El aumento de los sueldos en el sistema de la salud de Cuba oxigena al estratégico sector, cuyos servicios en el exterior se prevé que aporten este año 8.400 millones de dólares, aunque mantiene muy abierta la brecha entre las

Egipto muestra sus músculos en el Nilo

Cuando el entonces presidente egipcio Mohammad Morsi dijo en junio de 2013 que “todas las opciones” estaban sobre la mesa, incluyendo la intervención militar, si Etiopía seguía construyendo represas en el río Nilo, muchos minimizaron sus declaraciones.

Salmones de criadero y naturales se enfrentan en EEUU

Construido en 1909, el criadero de peces de Bonneville es uno de los más antiguos y más grandes de la cuenca del río Columbia, en la costa noroccidental de Estados Unidos, sobre el océano Pacífico.

Desarrollo portuario engendra progreso y víctimas en Brasil

“Somos víctimas del progreso”, se lamenta Osmar Santos Coelho, alias Santico. Su comunidad pesquera desapareció, desalojada para construir un puerto en la bahía de São Marcos, al borde occidental de la capital del estado de Maranhão, en el Nordeste de