Desigualdad y Pobreza

Distribución de alimentos en una localidad del estado mexicano de Tabasco, parte de uno de los muchos programas que se establecieron en América Latina los últimos 15 años para reducir el hambre. Crédito: Mauricio Ramos/IPS

Éxito con sombras de América Latina en reducción del hambre

América Latina y el Caribe es la primera región del mundo en alcanzar las dos metas internacionales de reducción del hambre, pero más de 34 millones de sus habitantes están ajenos a este éxito, por una situación muy desigual según

Derecho a vivienda avanza en Cuba con reforma a medio construir

Los carteles de “Se vende esta casa” y otros con el número de licencia de construcción, que abundan en los barrios de las ciudades de Cuba, atestiguan la reducción de controles en el derecho a la vivienda,  aunque todavía el

Combatientes del extremista Estado Islámico en un video de propaganda grabado en la provincia iraquí de Anbar en 2014.

Ideología extremista está ganando la guerra en campo digital

Las nuevas tecnologías aceleran el progreso de la humanidad, pero al mismo tiempo ofrecen herramientas a las organizaciones extremistas para difundir sus ideologías de odio por todo el planeta, advierte la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Cuando la infancia de Kenia depende de una bolsa de suero

La diarrea acuosa aguda es uno de los principales motivos de muerte durante la primera infancia en Kenia, pero por desconocimiento muchos padres no utilizan en forma adecuada el vital tratamiento del suero, lo que amenaza con revertir los logros

Restos de maquinaria e infraestructura se encuentran junto a la mina Panguna, en las montañas del centro de Bougainville, en Papúa Nueva Guinea. Crédito: Catherine Wilson/IPS

Bougainville no olvida la guerra que causó la minería

Un extenso y sinuoso camino conduce desde Arawa, otrora la capital de Bougainville, una región autónoma de Papúa Nueva Guinea (PNG), a través de una selva impenetrable hacia las alturas de la cordillera del Príncipe Heredero, en el centro de

Una mujer fuma un cigarrillo de marca “Fortune” en un acto de campaña del presidente de Filipinas, Benigno Aquino, un fumador que no tiene intención de dejar el hábito, según dijo. Su país ocupa el segundo lugar en cantidad de fumadores en el sudeste asiático. Crédito: Kara Santos/IPS

Impuestos al tabaco podrían financiar desarrollo sostenible

Continúan las arduas negociaciones de los gobiernos de todo el mundo reunidos en esta ciudad para acordar el texto del Acuerdo de Addis Abeba, cuya aprobación está prevista en la Tercera Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, que tendrá lugar

Preocupante auge de tugurios en urbes de África

La sudafricana Nompumelelo Tshabalala, de 41 años, sale de su choza diminuta hecha con láminas de metal oxidado y casi se lleva por delante al corresponsal de IPS al inclinarse para evitar golpearse la cabeza contra la parte superior de

Cascada Barba de Abuelo, en el Parque Aitken, en la región de Aysén, en el sur de Chile, donde se ubica una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. Pero pese a ello, sus habitantes deben pagar el agua que consumen, tanto para sus necesidades como para cultivar sus tierras. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

El negocio del agua amenaza la agricultura familiar en Chile

Los derechos de agua en Chile, privatizados durante la dictadura la militar en 1981, tienen en jaque a la agricultura familiar y campesina, que lucha por la reconversión, al menos parcial, de este recurso al control público. 

Caribe mira a Francia como su socio clave en finanzas climáticas

Los líderes de los países del Caribe esperan que Francia confirme su compromiso de ayudarles en su esfuerzo de adaptación al cambio climático, con el gesto de reintegrarse al Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), que podría hacerse efectivo en

Un operario del Instituto de Acueductos y Alcantarillados llena de agua los envases de los pobladores de Milano de Siquirres, que desde agosto de 2007no pueden tomar el agua que sale de los grifos por estar contaminada. Crédito: Cortesía de Semanario Universidad.

Industria de la piña deja sin agua a comunidades costarricenses

Doce años después de hallar en un acueducto rural los primeros residuos de pesticidas relacionados con el cultivo industrial de piña, cerca de 7.000 personas de cuatro comunidades del Caribe costarricense siguen sin poder utilizar el líquido de su acuífero.

La persecución que padece el pueblo jumma en la zona de Chittagong Hills, en la región fronteriza entre India y Birmania, recibe poca atención internacional. Crédito: Sujan Map/IPS

Pueblos indígenas bajo persecución en Bangladesh

El asesinato de Timir Baran Chakma, un activista indígena jumma, en agosto de 2014, presuntamente bajo custodia militar de Bangladesh, fue denunciado por sus seguidores. Pero su muerte, así como la inoperancia de la justicia y la difícil situación de

Un barco lleno de refugiados, algunos necesitados de la protección internacional, es rescatado en el mar Mediterráneo por la marina italiana. Crédito: A. D'Amato/ACNUR

La ONU a los 70 años, ¿todavía cumple su cometido?

Cuando se conmemora en el mundo el 70 aniversario de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un seminario celebrado este mes en la capital austríaca prefirió analizar si hay futuro para el foro mundial.

LIMPIA a India es un programa de evaluación, sensibilización, acción y defensa ambiental que promueve el cambio de comportamiento de los jóvenes urbanos. Hasta el momento movilizó a 28 ONG, 300 escuelas, 800 profesores y más de un millón de estudiantes. Crédito: Alternativas de Desarrollo.

“Limpiar a India” pasa por un cambio de mentalidad

«Swachh Bharat», o Limpia a India, es una consigna que la mayoría de la población del país asocia con el primer ministro, Narendra Modi, y su primera campaña nacional lanzada poco después de asumir el cargo en mayo de 2014.

Un sistema de energía solar es transportado por mulas a una región remota en la región desértica de Ladaj, en la cordillera del Himalaya. Crédito: Athar Parvaiz/IPS

ONU y Banco Mundial quieren Energía Sostenible para Todos en 2030

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, defensor incansable de la energía sostenible para todos, en una ocasión puso de manifiesto la necesidad que tenemos de las comodidades modernas al mostrarle su teléfono celular