Clima

Las pescadoras se encargan de actividades subsidiarias como la venta y el procesamiento, pero carecen de un suministro adecuado de agua, saneamiento y les falta higiene menstrual. Crédito: Malini Shankar/IPS.

Mejor higiene contra la brecha de género en la pesca de India

El procedimiento estándar dispuesto por la Ley de Gestión de Desastres de India indica evacuar a las comunidades vulnerables hacia refugios anticiclónicos, pero la infraestructura de agua y saneamiento, aunque funcional, resulta una pesadilla, en especial para mujeres, niñas y

Líderes de la cumbre aplauden y hacen señales de victoria al lograrse el histórico Acuerdo de París.

Lo imposible fue posible: se firmó acuerdo climático en París

Lo imposible fue posible. Gobiernos de 195 países hicieron historia al firmar este sábado 12 en París el primer acuerdo universal y vinculante para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos negativos del cambio

Refugiados africanos llegan a la isla de Lampedusa, en Italia. Crédito: Ilaria Vechi/IPS.

El cambio climático, África y la migración a Europa

Una de las razones para que miles de africanos lleguen a Europa cada mes, a menudo con el riesgo que padecen a bordo de embarcaciones inestables para llegar a una vida mejor, podría ser la falta de acceso a la

El primer ministro de Tuvalu y el presidente de Kiribati (segundo y tercero desde la izquierda, respectivamente), dos de los países más vulnerables del mundo debido al cambio climático, ante los medios de comunicación en la COP21.

Islas del Pacífico defienden su derecho a existir

En la conferencia climática que concluye este viernes en París, las pequeñas naciones insulares del Pacífico pidieron a los gobernantes de todo el mundo que detengan el cambio climático y respeten su derecho a existir en la tierra.

Jimmi Jones elige una tilapia para preparar filetes para sus clientes. Crédito: Zadie Neufville/IPS.

La acuicultura contra el cambio climático en el Caribe

Jimmi Jones y su esposa Sandra Lee tienen en la capital de Belice una granja piscícola muy original. El estanque provee de agua y nutrientes a la huerta, la que deja filtrar el líquido que posteriormente se recicla y se

Los paneles solares son la parte de la geografía de variados países en América Latina, en particular en instituciones públicas, como estos instalados en el techo del Ministerio de Medio Ambiente de Chile. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Más energías renovables, vía latinoamericana ante cambio climático

América Latina invirtió en 2015 más de 23.000 millones de dólares en energías eólica, solar, biomasa, geotérmica y otras renovables. Pero deberá hacer un esfuerzo mayor en las próximas décadas en esa estrategia para responder a los desafíos del cambio

En la entrada de la COP21 en París se encuentran los

Las ciudades como una solución climática urgente en la COP21

A medida que la conferencia sobre el clima avanza hacia su fin en París, con el desafío colosal de que 195 países acuerden una política universal contra el cambio climático, las áreas urbanas surgen como una solución diferente pero complementaria

Suriname combate la erosión con diques permeables que rompen las olas y retienen sedimentos para ganarle tierra al mar. Crédito: Sieuwnath Naipal

Los diques permeables que salvan manglares en Suriname

Los casi 400 kilómetros de costa de Suriname se erosionan con tanta rapidez que los científicos pronostican que el laberinto de manglares de este país sudamericano podría desaparecer en apenas 30 años, si no se toman medidas urgentes para frenar

Uno de los quioscos solares con productos a la venta. Además de bebidas y comestibles, ofrece accesorios y servicios como el de recargar el celular. Crédito: Justus Wanzala/IPS.

Quioscos solares iluminan el campo en Kenia

El cambio climático afectó al pueblo masái, en especial en la región árida del lago Magadi, en el sur de Kenia, donde poco a poco adquieren hábitos sedentarios, aunque sin servicios porque, entre otras cosas, no están conectados a la

Las mujeres en la COP21 levantan la bandera por la equidad de género en los acuerdos climáticos. Crédito: Stella Paul / IPS

El tratado climático de París debe ser sensible al género

Aleta Baun, de Indonesia, es una guerrera climática. La mujer de 53 años lideró entre 1995 y 2005 un movimiento ciudadano que logró cerrar cuatro empresas mineras de mármol que contaminaban el ecosistema de una montaña, a la que su

Zainab Samo, su hijo y su hija plantan un limonero en su granja en la aldea de Oan, en el distrito desértico de Tharparkar, en el sudeste de Pakistán. Crédito: Saleem Shaikh / IPS

Pakistán tiene un plan contra la pérdida de biodiversidad

Pakistán adoptó un plan de conservación y protección de la biodiversidad con el fin de recuperar ecosistemas y promover el uso sostenible de los recursos naturales para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Las precipitaciones por debajo del promedio pronosticadas para la región del Caribe tendrán un impacto negativo en la agricultura, lo que podría derivar en un aumento del precio de los alimentos en 2016. Crédito: Kenton X. Chance/IPS.

Rodeada de agua, Antigua se prepara para una severa sequía

Verónica Yearwood ya no entra en pánico cuando escucha que el pronóstico para la próxima temporada seca en esta diminuta isla caribeña indica que las precipitaciones estarán por debajo del promedio, pues es hidróloga del departamento de agua de la

La COP21, organizada y presidida por Francia, se movió con celeridad bajo presión del gobierno anfitrión, con el objetivo de acordar un tratado climático universal, el llamado Acuerdo de París. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS.

Borrador en mano, ministros encaran final de negociación climática

Llegó la semana decisiva. El esfuerzo realizado durante los últimos cuatro años para construir la arquitectura legal de un nuevo tratado climático universal será puesto a prueba hasta el viernes 11 y definirá el legado de los gobiernos involucrados. 

África busca justicia para su agricultura en París

Al que mucho le es dado, mucho se le exigirá. Este es el mensaje que el Banco Africano de Desarrollo (BAD) llevó en nombre de África a la conferencia mundial sobre el cambio climático que se desarrolla en la capital

El cambio climático ya afectó profundamente a la pesca y a la población que vive de ella en el Caribe, asegura Horace Walters. Crédito: Desmond Brown / IPS

Pescadores del Caribe presentes en la COP21

Horace Walters viajó 6.903 kilómetros desde su natal Santa Lucía hasta París para entregar un mensaje sencillo pero urgente a la comunidad internacional, reunida en la 21 Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el