Clima

Con aproximadamente 90 por ciento de la población de Guyana viviendo por debajo del nivel del mar, el país dice que necesita adaptarse y construir resiliencia. Pero la directora de la Oficina de Cambio Climático, Janelle Christian, en Guyana dice que destrabar fondos es un gran desafío. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Guyana trabaja en una hoja de ruta para volverse un Estado verde

En 2008, el entonces presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, creó dentro del Ministerio de la Presidencia, la Oficina de Cambio Climático, volviéndose así el primer país de la región en hacerlo. Un año después, también introdujo la visión de forjar

Roberto Savio, fundador y presidente emérito de IPS y editor de Other News. Autor de la nota sobre el cambio climático, el Acuerdo de París y la juventud.

El sistema, la juventud y la democracia

Si alguna vez necesitáramos una prueba para ver cómo el sistema político se ha vuelto autorreferente e incapaz de actualizarse, la última marcha estudiantil en más de mil ciudades es muy buen ejemplo.

Kishan Kumarsingh, lead negotiator for Trinidad and Tobago on climate change. Credit: Jewel Fraser/IPS

Enfoque “tecnológico” contra el cambio climático cuestionado

Trinidad y Tobago dio a conocer su sistema de verificación, monitoreo e información, presentado por las autoridades como un hito en los esfuerzos de este país caribeño por reducir sus emisiones de carbono en función de sus compromisos en el

Vista aérea del bosque de manglares a lo largo de la costa de manglares. Alrededor de 90 por ciento de la población de Guyana viven en una estrecha franja costera que está entre medio metro y un metro por debajo del nivel del mar. Crédito: Cortesía del ministerio de Presidencia/OCC/Kojo McPherson

Guyana busca fondos ambientales para cuidar sus manglares

Desde hace varias décadas, Guyana usa los manglares para proteger sus costas contra las agresiones de la naturaleza, y considera que deben formar parte de programas como la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los

Los daños y las pérdidas dejadas por los eventos climáticos extremos en San Vicente y las Granadinas ascienden a millones de dólares en los últimos años. Crédito: Kenton X. Chance/IPS.

La época de las vacas flacas tiene otro sentido en el Caribe

Cuando el gobierno de San Vicente y las Granadinas dijo que había que guardar dinero para “la época de las vacas flacas” a causa del cambio climático, la ciudadanía sabía que el significado de la expresión era tanto figurada como

Dorianne Rowan-Campbell is an organic coffee farmer in Jamaica. Taking over her father’s farm in 1992 and turning it into an organic one was a huge risk at the time. However, she sustainably grows 1,800 coffee trees and harnesses nature to deal with pests, rather than using pesticides. Courtesy: Dorienne Rowan-Campbell

Despertar y oler el aroma a café orgánico en Jamaica

En 1992, la idea de Dorienne Rowan-Campbell de replantar el cafetal arruinado de su padre parecía imprudente. Pero en perspectiva, fue la mejor decisión que pudo tomar esta consultora en desarrollo internacional y periodista.

Las acciones y la participación de las mujeres ante el Acuerdo de París por el cambio climático.

Jóvenes lideran la lucha contra el cambio climático

De su abuela jamaiquina que emigró a Gran Bretaña, Monique Taffe heredó la tradición de reciclar, y aprendió a no formar parte de la “cultura descartable”, como los ambientalistas llaman a la sociedad de consumo.

Presentación del Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático, que se utilizó de base para elaborar los mapas de riesgo agrícola en Argentina. Especialistas afirman que el cambio climático, además de problemas, puede traer oportunidades a la agricultura del país. Crédito: Secretaría de Ambiente

¿Cambio climático es una oportunidad para agricultura argentina?

El cambio climático es una amenaza global para la producción de alimentos, pero para la agricultura argentina podría ser a la vez una fuente de oportunidades. En algunas zonas del país se generarían mejores condiciones para la actividad productiva, según

La ministra de Relaciones Exteriores de Suriname, Yldiz Deborah Pollack-Beighle, dijo que la adopción de la Declaración Conjunta de la Krutu de Paramaribo sobre fondos climáticos para los países HFLD ya no serán los que aporten la solución al cambio climático y al recalentamiento global sin la asistencia financiera necesaria. Crédito: Desmond Brown/IPS

Países con bosques salvadores esperan fondos vitales

Los países con gran cobertura vegetal y poca deforestación (HFLD) cerraron la conferencia de Suriname con la Declaración Conjunta de la Krutu de Paramaribo sobre la movilización de fondos climáticos para los HFLD.

No llegan fondos climáticos a países con bosques salvadores. Se precisa cooperación internacional y financiera para alcanzar los compromisos asumidos en el Acuerdo de París.

No llegan fondos climáticos a países con bosques salvadores

Suriname, el país más forestado del mundo, organizó esta semana una gran conferencia internacional sobre recursos económicos para ayudar a los países con gran cobertura vegetal y baja deforestación a hacer frente a los desafíos climáticos.

En la fotografía, un pescador de Barbados. Las reservas de peces en el Caribe sufren las consecuencias del cambio climático. Crédito: Desmond Brown/IPS

El Caribe lucha por alzar su voz en las negociaciones climáticas

En los últimos años, los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) sufren cada vez más las consecuencias de huracanes, tormentas tropicales y otros eventos climáticos debido al aumento de un grado centígrado en la temperatura global, con respecto a