Clima

ENERGÍA: Polonia se aferra al carbón

Polonia depende mucho del carbón para generar electricidad, por lo que se resiste a pasarse a energías más limpias y se aísla del resto de la Unión Europea (UE).

Permafrost se derrite y amenaza aldeas suizas

El derretimiento de los glaciares es el efecto más visible del recalentamiento planetario en los Alpes suizos. En cambio, el permafrost no se ve, pero también se derrite, causando avalanchas de escombros y rocas que ponen en peligro las aldeas

Fiebre del oro promete El Dorado en Haití

Unos 20.000 millones de dólares en oro, cobre y plata yacen en las colinas de Haití, el país más pobre del continente. El tesoro vale la pena para inversores de América del Norte que ya han gastado 30 millones en

Festus Kaleli, de Radio Mang’elete, entrevista a un joven agricultor en el distrito de Nthongoni, en la región de Makueni, en Kenia. Crédito: Isaiah Esipisu/IPS.

KENIA: La adaptación climática llega por la FM

Cada mañana, la agricultora Josephine Mutiso sintoniza Radio Mang’elete, en el 89.1 de frecuencia modulada (FM), y escucha a expertos en meteorología discutir los cambios en los patrones de lluvias en su condado, uno de los más secos de Kenia.

Biodiversidad para preservar. Crédito: Dionny Matos/IPS

CARIBE: Biodiversidad sin fronteras

La protección y conservación de la biodiversidad figura entre los grandes desafíos que impone el cambio climático al Caribe insular que, por sus características geográficas, guarda una gran cantidad de especies de flora y fauna endémicas.

Muchas mujeres dominicanas son jefas de hogar, lo cual las hace más vulnerables al cambio climático. Crédito: Dionny Matos/IPS

CAMBIO CLIMÁTICO: Caribeñas en medio de la tormenta

El enfoque de género en las políticas públicas para afrontar y adaptarse al impacto de las variaciones climáticas figura entre las asignaturas pendientes en la región del Caribe, pese a la demostrada capacidad de las mujeres para el manejo y

La pista de esquí del glaciar Chacaltaya no es más que un recuerdo Crédito: Franz Chávez/IPS

Políticas climáticas siguen pendientes en Bolivia

Las alteraciones meteorológicas hacen que Bolivia pierda cada año cientos de millones de dólares en cultivos, ganado y viviendas. Pero las políticas de su gobierno para enfrentar el cambio climático todavía están en construcción.

La resistencia a la sequía constituye una de las principales propiedades que intenta lograr la ciencia en el mejoramiento de hortalizas. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

AGRICULTURA-CUBA: Cultivos adaptables frente al cambio climático

Col, brócoli, zanahoria, cebolla y otras hortalizas más resistentes nacen entre las manos de investigadores de Cuba que persisten desde hace décadas en el diseño de plantas adaptables a las condiciones tropicales propias de la región del Caribe.

Pinar del Río recibió en los últimos tiempos el embate de numeroso ciclones, que tienden a ser más intensos por el cambio climático. Crédito: Ivet González/IPS

Cuba busca garantizar alimentos bajo otro clima

Ante el desafío de producir más alimentos en un clima cambiante, agricultores de Cuba diseñan alternativas como sembrar variedades resistentes y garantizar el abastecimiento de agua para llenar las mesas familiares durante tiempos secos, de huracanes o lluvias.

RÍO+20: Refugiados por desastres climáticos, nueva realidad

El gran éxodo de la población de Somalia a Kenia o Etiopía alimenta el debate sobre una nueva preocupación mundial: los refugiados climáticos, forzados a moverse a países vecinos al ser golpeados por fenómenos climáticos extremos.

La agroforestería ayuda a recuperar las nacientes de agua. Crédito: Cortesía Acicafoc

Agricultura inteligente contra la vulnerabilidad

La agroforestería emerge como una herramienta de adaptación y mitigación de cambios climáticos en América Central, una región donde el recalentamiento planetario podría generar pérdidas de 19 por ciento del producto interno bruto.

CAMBIO CLIMÁTICO: A la espera de un desastre conmovedor

Las catástrofes son las nuevas parteras de la historia. Pero tienen que repercutir de forma abrumadora, como los accidentes de Chernobyl, en 1986, y Fukushima, en 2011, que llevaron a gobiernos a interrumpir e incluso abolir sus programas de energía

La presidenta Dilma Roussef en la inauguración de la cumbre Rio+20. Crédito: Fábio Rodrigues Pozzebom/Agência Brasil

RÍO+20: Rousseff critica desinterés del Norte en economía verde

En su discurso inaugural de la cumbre Río+20 este miércoles 20, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, defendió el principio de responsabilidades compartidas para un desarrollo sustentable, pero diferenciadas por las culpas del deterioro ambiental que pesan sobre el mundo

RÍO+20: Exministra brasileña llama a defender las utopías

La juventud no debe dejarse convencer por el discurso del «pragmatismo» y tiene que continuar «sosteniendo las utopías» a través de una militancia de nuevo cuño, «autoral», instó la activista Marina Silva, exministra de Ambiente de Brasil.

Todo lo que se produce en la Haciendita KM 47 es "ecológicamente correcto y muy rico". Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

RÍO+20: Una cobaya agroecológica en Brasil

Una hacienda agroecológica integrada funciona como centro de experimentación para científicos y técnicos brasileños, empeñados desde hace 20 años en demostrar que es posible obtener frutos de la tierra de forma barata, eficiente y sin perjudicar el ambiente ni la