Mario Osava

El premiado Chizuo Osava, más conocido como Mario Osava, es corresponsal de IPS desde 1978 y encargado de la corresponsalía en Brasil desde 1980. Cubrió hechos y procesos en todas partes de ese país y últimamente se dedica a rastrear los efectos de los grandes proyectos de infraestructura que reflejan opciones de desarrollo y de integración en América Latina.

Es miembro de consejos o asambleas de socios de varias organizaciones no gubernamentales, como el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), el Instituto Fazer Brasil y la Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia (ANDI).

Aunque tomó algunos cursos de periodismo en 1964 y 1965, y de filosofía en 1967, él se considera un autodidacto formado a través de lecturas, militancia política y la experiencia de haber residido en varios países de diferentes continentes.

Empezó a trabajar en IPS en 1978, en Lisboa, donde escribió también para la edición portuguesa de Cuadernos del Tercer Mundo. De vuelta en Brasil, estuvo algunos meses en el diario O Globo, de Río de Janeiro, en 1980, antes de asumir la corresponsalía de IPS.

También se desempeñó como bancario, promotor de desarrollo comunitario en «favelas» (tugurios) de São Paulo, docente de cursos para el ingreso a la universidad en su país, asistente de producción de filmes en Portugal y asesor partidario en Angola.

BRASIL: Música abre puertas de inclusión social

«Caminamos una hora y veinte minutos, porque no tenemos plata para el autobús» que hace el recorrido en 30 minutos, pero las niñas nunca faltan a las clases de música, ni siquiera cuando se quedan sin almuerzo porque «el tiempo

BIODIVERSIDAD: Expedición en busca de quelonios amazónicos

El brasileño Mario Maranhão cree que siempre tuvo alma de conservacionista. Cuando necesitaba cazar para comer, «mataba lo necesario y nunca a las hembras», dice. Cinco años atrás empezó a salvar quelonios que nacen cerca de Alter do Chão, un

SIDA-BRASIL: Mujeres mayores más vulnerables al VIH

El índice de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) creció más del triple desde 1996 entre las mujeres brasileñas mayores de 50 años, que serán el principal objetivo de la campaña oficial de prevención durante las fiestas de

ENERGÍA-BRASIL: Represas hidroeléctricas son yacimientos de gas

La hidroelectricidad es más sucia de lo que se creía, pues sus embalses en áreas tropicales, especialmente si son forestales, emiten muchos gases de efecto invernadero por la descomposición de material orgánico. Pero este mal puede ser benéfico y ampliar

AMBIENTE-BRASIL: Amazonia puede convertirse en inmensa sabana

Una Amazonia cada vez menos exuberante, de selvas sustituidas por sabanas, es la imagen diseñada por los últimos informes científicos en los que ganan protagonismo los meteorólogos, agravando las peores advertencias de los ecologistas.

AMBIENTE-BRASIL: Contaminación hídrica al acecho

Casi 30 millones de brasileños se ven afectados por la contaminación hídrica en Sao Paulo y Río de Janeiro. En la primera, esto contribuye con la escasez de agua. En la segunda no reduce la oferta del líquido, pero amenaza

BRASIL: Carceleros con la cárcel a cuestas

Durante las 25 horas vividas como rehén en un motín carcelario en Brasil, «me creí muerto» en tres momentos, y en uno de ellos «tuve un desmayo o una ausencia, no vi nada por algún tiempo», relata el agente penitenciario.

ENERGÍA-AMÉRICA LATINA: La hora del biocombustible

La energía puede ser un factor de competitividad y desarrollo para América Latina, en un mundo en que la futura escasez de petróleo ya elevó los parámetros de costos energéticos y los biocombustibles aparecen como una alternativa económica.

AMÉRICA DEL SUR: La CAF ampliada será banco de desarrollo regional

La Corporación Andina de Fomento (CAF), fortalecida y ampliada con capitales adicionales, tiende a ser la agencia de desarrollo de la Comunidad Sudamericana de Naciones, según el presidente del brasileño Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), Guido Mántega.

COMERCIO: Los más pobres piden socorro

Los países más vulnerables necesitan una atención efectiva en todos los foros mundiales, porque siguen sin recibir la ayuda oficial al desarrollo que se les prometió y no pueden beneficiarse de la expansión del comercio mundial.

BRASIL: Mujeres reclaman equidad en previsión social

El proyecto de reforma de la previsión social que discute el parlamento de Brasil no reduce las desigualdades originadas en el mercado laboral, ni extiende la protección social a los excluidos, según grupos por los derechos de la mujer.