Mario Osava

El premiado Chizuo Osava, más conocido como Mario Osava, es corresponsal de IPS

desde 1978 y encargado de la corresponsalía en Brasil desde 1980. Cubrió hechos

y procesos en todas partes de ese país y últimamente se dedica a rastrear los efectos de los grandes proyectos de infraestructura que reflejan opciones

de desarrollo y de integración en América Latina.

Es miembro de consejos o asambleas de socios

de varias organizaciones no gubernamentales, como el Instituto Brasileño de

Análisis Sociales y Económicos (Ibase), el Instituto Fazer Brasil y la Agencia

de Noticias de los Derechos de la Infancia (ANDI).

Aunque tomó algunos cursos de periodismo en

1964 y 1965, y de filosofía en 1967, él se considera un autodidacto formado a

través de lecturas, militancia política y la experiencia de haber residido en

varios países de diferentes continentes.

Empezó a trabajar en IPS en 1978, en Lisboa,

donde escribió también para la edición portuguesa de Cuadernos del Tercer

Mundo. De vuelta en Brasil, estuvo algunos meses en el diario O Globo, de Río

de Janeiro, en 1980, antes de asumir la corresponsalía de IPS.

También se desempeñó como bancario, promotor

de desarrollo comunitario en «favelas» (tugurios) de São Paulo,

docente de cursos para el ingreso a la universidad en su país, asistente de

producción de filmes en Portugal y asesor partidario en Angola.

Convivir con la sequía, la enseñanza del Semiárido brasileño

Nadie murió de hambre en la peor sequía en la ecorregión del Semiárido de Brasil, vivida entre 2011 y 2018, contrastando con el pasado en que la escasez de lluvias provocaba muertes, saqueos de comercios, huidas  masivas hacia el Sur

La organización no gubernamental Rio da Paz recuerda los primeros 100 000 muertos de covid-19 en Brasil, en una protesta en la playa de Copacabana, en Río de Janeiro, el 8 de agosto. Los decesos ya superaron los 152 000, según datos oficiales, hasta el 14 de octubre. Foto: Rio de Paz/Fotos Públicas

La covid desnuda y agrava los males del Brasil

Casi un tercio de todos los brasileños necesitaron ayuda para sobrevivir durante la pandemia, que está agravando la desigualdad social y la precariedad laboral como factores de mortalidad por la pandemia de covid-19.

Abrazando un perro, el presidente Jair Bolsonaro firma una ley que endurece las penas contra el maltrato animal. Durante la pandemia, el mandatario ha descubierto en el populismo un trampolín para mejorar su popularidad, lo que está detrás de su ofensiva para ampliar programa social que antes denostaba, el de Bolsa Familia. Foto: Marcelo Camargo/Agência Brasil

Dilemas políticos prolongan crisis económica en Brasil

La tentación del populismo económico enfrenta límites en Brasil. El deseo gubernamental de crear un programa de transferencia de renta más amplio que el existente, con fines electorales, violaría reglas fiscales y hundiría el apoyo empresarial.

El vicepresidente Hamilton Mourão, un general retirado, supervisa desde el aire la situación de la sierra de Carajás, en la Amazonia de Brasil. Él comanda ahora las operaciones contra la deforestación y los incendios en la ecorregión, en desmedro de las funciones del ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, sin credibilidad fuera del gobierno por su sistemática acción de desarticulación del sistema brasileño de protección ambiental. Foto: Roméiro Cunha/VPR-Fotos Públicas

Depredadores ambientales dominan el gobierno en Brasil

La cuestión ambiental concentra muchas de las dificultades del actual gobierno de Brasil para convivir con la realidad y evitar justificadas acusaciones de cinismo, especialmente al ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles.

En Guatemala se asegura que hay al menos seis templos evangélicos por cada uno católico, en un crecimiento exponencial de esa corriente religiosa que también se da en otras naciones de América Latina y que es crecientemente acompañado por la imposición de políticas conservadoras fundamentalistas. Foto: ProtestanteDigital

Iglesias giran a la extrema derecha en América Latina

Estados cada día menos laicos, con adioses al aborto legal, al matrimonio homosexual, a otros derechos de géneros minoritarios y a la educación sexual, podría ser el futuro de muchos países en América Latina si sigue el ascenso político del

Agricultores de Sandía en terreno escasez causa inseguridad alimentaria en Brasil.

Crece amenaza de hambre en Brasil, agravada por la covid

La inseguridad alimentaria en Brasil, que ya había aumentado 62,4 por ciento de 2013 a 2018 según las estadísticas oficiales, debe agravarse en los próximos meses al sumar efectos de la covid-19 a los desconciertos de la política agrícola.

Un asentamiento rural en el estado de Pernambuco, en la ecorregión del Semiárido de Brasil. Las cisternas de agua para beber y de uso residencial cambiaron la vida en esa tierra reseca, donde ya se han instalado 1,1 millones de esos depósitos de 16 000 litros de agua potable, proveniente de la lluvia recolectada en los techos. Foto: Mario Osava/IPS

Semiáridos latinoamericanos cooperan para adaptarse al clima

Tras siglos de acumulación de pobreza, marginación en las políticas nacionales de desarrollo y también de buenas experiencias locales, las regiones semiáridas de América Latina se aprestan a dibujar sus propios caminos agrícolas compartiendo conocimientos, en una nueva e inédita

El presidente Jair Bolsonaro, abrazando a una niña, en su nueva fase abiertamente populista, el 30 de julio, cuando activó el sistema de aguas de Campo Alegre de Lourdes, pequeña y pobre ciudad de 28 000 habitantes, en el noroeste del estado de Bahia, en la región del Nordeste. Foto: Isac Nóbrega /Fotos Públicas

Pandemia lleva a Bolsonaro a abrazar al viejo populismo

Un vuelco hasta hace poco inimaginable parece estar en gestación en el gobierno de Brasil, con la adhesión a programas sociales antes criticados por el presidente Jair Bolsonaro, ahora proclive al populismo de viejo estilo.