Mario Osava

El premiado Chizuo Osava, más conocido como Mario Osava, es corresponsal de IPS desde 1978 y encargado de la corresponsalía en Brasil desde 1980. Cubrió hechos y procesos en todas partes de ese país y últimamente se dedica a rastrear los efectos de los grandes proyectos de infraestructura que reflejan opciones de desarrollo y de integración en América Latina.

Es miembro de consejos o asambleas de socios de varias organizaciones no gubernamentales, como el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), el Instituto Fazer Brasil y la Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia (ANDI).

Aunque tomó algunos cursos de periodismo en 1964 y 1965, y de filosofía en 1967, él se considera un autodidacto formado a través de lecturas, militancia política y la experiencia de haber residido en varios países de diferentes continentes.

Empezó a trabajar en IPS en 1978, en Lisboa, donde escribió también para la edición portuguesa de Cuadernos del Tercer Mundo. De vuelta en Brasil, estuvo algunos meses en el diario O Globo, de Río de Janeiro, en 1980, antes de asumir la corresponsalía de IPS.

También se desempeñó como bancario, promotor de desarrollo comunitario en «favelas» (tugurios) de São Paulo, docente de cursos para el ingreso a la universidad en su país, asistente de producción de filmes en Portugal y asesor partidario en Angola.
Manifestantes de izquierda, durante un acto de “mujeres por la democracia y contra el golpe”, realizado el 2 de junio en Río de Janeiro. En Brasil se discute si la izquierda puede salir de su crisis solo con regenerarse o requiere reconstruirse totalmente. Crédito: Roberto Stuckert Filho/PR

Regenerar o reconstruir la izquierda, otro debate en Brasil

Marta vive muy deprimida desde el 12 de mayo, cuando la presidenta Dilma Rousseff fue suspendida de sus funciones para responder a un juicio de inhabilitación ante el Senado. Llora cada vez que escucha noticias políticas, omnipresentes actualmente en Brasil.

El presidente interino de Brasil, Michel Temer (en segundo plano), y su canciller, José Serra, mientras se dirigen a su primera ceremonia de entrega de credenciales de nuevos embajadores ante su gobierno, el 25 de mayo. Crédito: José Cruz/ Agência Brasil

Un vuelco económico en la política exterior de Brasil

La economía será el eje central de la política exterior del nuevo gobierno de Brasil, aún interino y en búsqueda de encauzar una crisis fiscal que contribuyó en forma decisiva a abrir un juicio de inhabilitación a la suspendida presidenta

“El pueblo no es bobo, abajo la red Globo” o “Red Golpe de TV”, son carteles que se repiten en las manifestaciones que defienden a Dilma Rousseff y la consideran víctima de un golpe, en que afirman que tuvieron un papel protagónico medios como Red Globo, el conglomerado de televisión que integra el Grupo Globo, que surgió en torno al diario O Globo. Crédito: Lula Marques/ Agência PT

Periodismo en tela de juicio por la crisis en Brasil

En política, lo que vale es la versión, no el  hecho, dijo el fallecido político Gustavo Capanema, ministro de Educación durante un período dictatorial de Brasil, hace más de siete décadas.

Un grupo de manifestantes en contra del proceso de destitución de Dilma Rousseff, a comienzos de mayo, cerca del Palacio de Planalto, sede de la Presidencia en Brasilia. Manifestaciones a favor y en contra de la salida del poder de la mandataria se suceden desde hace meses. Crédito: Marcelo Camargo/Agência Brasil

Crisis política reimpulsa movimientos sociales en Brasil

Los movimientos sociales, activados por la batalla en torno a la inhabilitación de la presidenta Dilma Rousseff, alimentan las esperanzas de la reconstitución del sistema político de Brasil, convertido en tierra arrasada por los escándalos de corrupción.

Eduardo Cunha, horas antes de ser suspendido como presidente de la Cámara de Diputados por el Supremo Tribunal Federal de Brasil, aunque por ahora conserva su fuero de diputado. Él ha sido el mayor verdugo de la presidenta Dilma Rousseff. Crédito: Lula Marques/Agência PT

Cae el verdugo de la presidenta de Brasil

Un nuevo elemento irrumpió este jueves 5 en la crisis de Brasil, cuando la corte suprema suspendió como diputado a Eduardo Cunha, considerado “el político más odiado” del país, apenas 17 días después de que cumpliese un rol decisivo en

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, de espaldas, abrazada este lunes 18 de abril por una integrante del minoritario grupo de diputados que el día anterior votaron contra la apertura de un juicio de destitución en su contra. Crédito: Roberto Stuckert/ PR

Crisis institucional de Brasil entra en complejo laberinto

La presidenta Dilma Rousseff parece, como se calificó ella misma hace poco, “una carta fuera de la baraja” del poder, ante la abrumadora derrota sufrida el domingo 17 en la Cámara de Diputados. Pero es tan complejo el enredo de

En un ambiente crispado y partidizado comenzó este viernes 15 en la Cámara de Diputados de Brasil la histórica votación sobre la apertura de un juicio político a la presidenta Dilma Rousseff. Crédito: Marcelo Camargo/Agência Brasil

Crisis política borra la mítica cordialidad brasileña

Una pediatra que deja de atender a un bebe por discrepancias políticas con la madre, ciclistas agredidos por usar bicicletas rojas, celebridades hostilizadas por su apoyo al gobierno, son casos de violencia que proliferaron en Brasil últimamente.

Víctor Villamayor, de 42 años, de los que la mitad la ha pasado conduciendo vehículos de carga en Paraguay, orgulloso al lado de su camión en los alrededores de Asunción, en Paraguay. Crédito: Mario Osava/IPS

Paraguay, un país sobre ruedas

Gustavo Agüero maneja vehículos automotores desde los 12 años. Ahora, a los 24, es taxista en la capital de Paraguay, pero con larga experiencia de camionero, ocupación de todos los varones adultos de su familia, padre, tres tíos, dos hermanos

Interior de Texcin, la planta de confección del brasileño grupo Riachuelo, instalada en Paraguay, cerca del aeropuerto de Asunción, bajo su ley de maquila, que ofrece exenciones tributarias y otros incentivos a la producción destinada a la exportación. En primer plano una costurera en entrenamiento. Crédito: Mario Osava/IPS

Paraguay se industrializa con limitaciones en infraestructura

“Hubo casos de gente que dejó de venir a trabajar luego de recibir su primer sueldo y volvió algunos días después a preguntar si no había más  trabajo”, siguiendo la lógica de quien labora por cuenta propia que predomina en

No al golpe, reclama un cartel durante la manifestación a favor de la democracia en Río de Janeiro, el 31de marzo, dentro de las movilizaciones contra la inhabilitación de la presidenta Dilma Rousseff que se sucedieron en muchas ciudades de Brasil, en la emblemática fecha del aniversario del golpe militar de 1964. Crédito: Fernando Frazão/Agência Brasil

La agonía política tiende a prolongarse en Brasil

La crisis política de Brasil reserva aún muchas sorpresas, empezando por la probable frustración de la amplia mayoría que quiere la inhabilitación de la presidenta Dilma Rousseff, prolongado así la llegada a un desenlace.

Vista general del Complejo Agroindustrial Angostura SA (CAIASA), en el parque industrial de Villeta, a 45 kilómetros de Asunción, la capital de Paraguay. Es la mayor productora de harina y aceite de soja del país, con capacidad para procesar 4.500 toneladas diarias de la oleaginosa, impulsando así la industrialización del país y la exportación de sus derivados. Crédito: Cortesía de CAIASA

La soja nutre la industrialización de exportaciones paraguayas

La soja, de la que Paraguay es uno de los mayores exportadores mundiales, está ayudando a este pequeño país del Cono Sur americano a transitar hacia la industrialización, a través de compañías como el Complejo Agroindustrial Angostura SA (CAIASA), instalado