Emilio Godoy

Emilio Godoy es periodista de investigación y corresponsal de IPS desde 2007. Radicado en México, escribe sobre ambiente, derechos humanos, desarrollo sostenible y cibervigilancia. Dedicado al oficio periodístico desde 1996, ha colaborado con medios de México, América Central, Estados Unidos, Bélgica y España. Sus artículos han sido citados en libros y revistas especializadas. En 2012 ganó el Premio al Periodismo sobre Economía Verde y Desarrollo Sostenible y en 2017 el Premio al Reportaje de Fondo del Séptimo Reconocimiento al Trabajo Periodístico sobre Energía.
Padres y madres de los 43 estudiantes rurales de magisterio desaparecidos en Ayozitnapa en el sur de México, en 2015, protestan ante la cancillería el 26 de abril. La crisis de derechos humanos en el país será uno de los temas planteados por la sociedad civil del continente en la 47 Asamblea General de la OEA en Cancún. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Sociedad civil defenderá sus prioridades en Asamblea de la OEA

La protección de defensores de derechos humanos, el fortalecimiento del sistema democrático y la lucha contra el cambio climático son los temas que empujará la sociedad civil de América Latina durante 47 Asamblea General de la OEA.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal (al centro), presidió las deliberaciones del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, realizado del 26 al 28 de abril en la sede de la Secretaría (ministerio) de Relaciones Exteriores de México, en la capital del país. Crédito: Emilio Godoy/IPS

América Latina afronta ardua ruta hacia cumplimiento de los ODS

Presupuesto adecuado, cooperación internacional, participación local, generación de datos confiables y monitoreo social son los mayores desafíos que América Latina y el Caribe enfrenta hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En México, los campos eólicos generan polémica por denuncias de tratos injustos, despojos de tierras, falta de consulta previa, libre e informada y exclusión de la electricidad generada. En la imagen, los aerogeneradores enmarcan el horizonte de la norteña ciudad de Zacatecas. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Expansión de energías limpias en México tiene sus víctimas

Los crecientes proyectos de generación eólica y solar en el estado de Yucatán son parte de un cambio positivo en la matriz energética de México. Pero en las comunidades afectadas esa expansión no se percibe igual, por la falta de

La pequeña agricultura, uno de los sectores más golpeados por el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), puede beneficiarse de que los mexicanos respalden su producción nacional. En la imagen un mercado dominical de productos orgánicos en el oeste de Ciudad de México. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Mexicanos responden a Trump con impulso al mercado interno

Mientras en las altas esferas de México se analiza cómo afrontar la agresiva política contra el país del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los ciudadanos ya se han puesto manos a la obra con una respuesta concreta: impulsar la

Con duras pancartas, manifestantes mexicanos protestaron el mismo 20 de enero ante la embajada de Washington en Ciudad de México, por la llegada a la presidencia de Estados Unidos del derechista Donald Trump. Crédito: Emilio Godoy/IPS

México y EE UU colisionan por comercio y migración

México entró en la etapa más compleja de su relación con Estados Unidos en muchas décadas, con el comercio y la migración como las mayores líneas de confrontación, y críticas al gobierno por su respuesta a la crisis. 

Exasperados por el desempeño gubernamental en asuntos económicos y sociales, miles de mexicanos han protestado desde el 1 de enero contra el alza a los combustibles, en movilizaciones que ya dejaron muertos, saqueos y bloqueos viales. Una de las marchas tuvo su epicentro en el simbólico Ángel de la Independencia, en el Paseo de la Reforma, en Ciudad de México. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Alza de la gasolina prende chispa del descontento en México

“Estamos ‘hasta la madre’ (muy hartos) de tanto saqueo y arbitrariedades del gobierno. No nos merecemos lo que nos hace”, clamó la mexicana Marisela Campos durante una de las tantas manifestaciones en contra de la decisión de aumentar el precio

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, delegados gubernamentales, representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil, llegaron de todos los continentes a Cancún, en el sureste de México, para presentar sus propuestas para cuidar la riqueza biológica. Crédito: Emilio Godoy/ IPS

Nuevas tecnologías centran debate en cumbre de biodiversidad

La biología sintética, la geoingeniería y el reconocimiento de los saberes ancestrales son los temas que más debate han acaparado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, que concluye en este centro turístico mexicano el viernes 17. 

Representantes de pueblos originarios de todo el mundo, en una reunión durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, en la ciudad balnearia de Cancún, en México. Los delegados indígenas defienden en la cumbre sus derechos y sus recursos naturales, amenazados por el cambio climático, el extractivismo y la biopiratería. Crédito: Emilio Godoy/IPS

El desarrollismo y la conservación chocan en las aguas marinas

“No tenemos acceso a las áreas marinas, porque la mayor parte son zonas protegidas o están en manos privadas. Los pueblos indígenas hemos ido perdiendo acceso a los territorios, en la medida en que esa decisión se volvió privilegio del

La tribu Standing Rock Sioux batalla en Dakota del Norte, en Estados Unidos, contra el paso de un oleoducto por su territorio, en un movimiento que ha despertado la solidaridad internacional y que tiene aspectos similares a las luchas contra megaproyectos de los indígenas latinoamericanos en varios países. Crédito: Downwindersatrisk.org

Oposición a oleoducto en EEUU modela lucha indígena americana

El canadiense Clayton Thomas-Muller cruzó la frontera entre su país y Estados Unidos para sumarse al movimiento indígena en contra de la construcción de un oleoducto, convertido en un ejemplo de las luchas de los pueblos nativos de América contra

Una de las inquietudes del cumplimiento del contenido de Hábitat III radica en el financiamiento de las nuevas obras, tomando en cuenta los cuantiosos montos de inversión. En la imagen, una fotocomposición de ciudades europeas en una exposición de Hábitat III en Quito. Crédito: Emilio Godoy/IPS.

Ciudades cavilan sobre la infraestructura necesaria

“Los alcaldes tenemos que gestionar las ciudades intermedias como si fueran ciudades capitales”, plantea Héctor Mantilla, edil de Floridablanca, la tercera ciudad más importante del departamento de Santander, en el norte de Colombia.

Activistas protestan durante el foro social "Resistencia a Hábitat III" en la Universidad Central del Ecuador, que acogió el encuentro paralelo a la cumbre de Hábitat III y que participaron 100 organizaciones de más de 30 países para debatir sobre cómo avanzar en el derecho a la ciudad para todos. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Gobiernos y movimientos sociales en desacuerdo sobre futuro urbano

La cumbre mundial sobre vivienda sostenible y los foros alternativos realizados por las organizaciones sociales cerraron sus sesiones en la capital de Ecuador con visiones contrapuestas sobre el devenir de las urbes y el cumplimiento de derechos en esos espacios.