BRIDGETOWN – Los gobernantes de la Comunidad del Caribe (Caricom) sostienen una cumbre en la capital de Barbados, mientras la zona afronta múltiples crisis propias o ecos de las mundiales, como el cambio climático, los problemas con el agua y el aumento de la inseguridad alimentaria, en medio de la escalada de conflictos geopolíticos internacionales.
«La única manera de superar estos tiempos difíciles es estar preparados para estar más unidos y ser más audaces que nunca», dijo la anfitriona, primera ministra de Barbados y presidenta entrante de la Caricom, Mia Mottley, en la apertura de la 48 reunión de jefes de gobierno del grupo el miércoles el 19 en Bridgetown.
Los países caribeños «no necesitamos que nadie nos hable de la crisis climática», dijo, y añadió que «sabemos lo que es cada verano tener que contener la respiración y esperar y tener la esperanza de que no nos toque a nosotros».
Mottley instó a los jefes de gobierno de los 15 países miembros a acordar una plataforma común sobre cuestiones críticas, una visión común y a trabajar por lo que la gente del Caribe necesita.
La crisis climática es un tema crítico de la agenda, y los líderes de la Caricom buscan alianzas para proteger las vidas, los medios de subsistencia y las culturas de los más vulnerables al cambio climático.
«Estamos en Barbados y si no crees que vale la pena luchar por Barbados, o por las Bahamas, o por Dominica, entonces no sé por qué vale la pena luchar», dijo el presidente saliente de la Caricom y primer ministro de Granada, Dickon Mitchell.
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, abordó las múltiples crisis de tensiones geopolíticas, los impactos socioeconómicos heredados de la pandemia de covid-19, el aumento de la deuda, el incremento del coste de la vida y los desastres climáticos.
Aseguró que la solución requiere un enfoque global.
«Las soluciones internacionales son esenciales para crear un presente mejor y un futuro más brillante para esta maravillosa región y para el mundo. Tenemos progresos sobre los que construir: compromisos globales duramente ganados para abordar los inmensos desafíos a los que nos enfrentamos. Pero necesitamos que el mundo cumpla», dijo Guterres.
Subrayó que «la fuerza irreprimible de un Caribe unificado y el compromiso con el multilateralismo, que tanto han hecho para avanzar en el progreso global, son vitales para lograr ese objetivo».
Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.
La presidenta de la Unión Europea (UE), Ursula von der Leyen, invitada especial a la reunión, declaró que los días del «poder es derecho», en los que las grandes naciones ahogan las voces de las más pequeñas, han terminado y que Europa está dispuesta a escuchar y participar.
Afirmó que «Europa entiende que la lucha contra el cambio climático es primordial para los Estados del Caribe porque está intrínsecamente ligada a su propia existencia».
La máxima responsable de la Comisión Europea, aseguró que «etendemos lo fundamental que es para las islas pequeñas tener un asiento en primera fila en la mesa, donde pueden ser la voz fuerte que merecen ser para esta causa».
«Y seamos muy claros: todos los continentes tendrán que acelerar la transición hacia la neutralidad climática, ya que todos tenemos que hacer frente a la creciente carga del cambio climático. Su impacto es imposible de ignorar», reafirmó Von der Leyen.
La 48 reunión ordinaria de los jefes de gobierno de la Caricom se celebra bajo el lema «La fuerza en la unidad: forjar la resiliencia, el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible del Caribe».
Los temas de debate de los líderes son la seguridad alimentaria y nutricional, el mercado y la economía únicos de la Caricom, el cambio climático y el desarrollo sostenible, la política exterior, el transporte aéreo y marítimo y la resiliencia digital regional.
Sus resultados y el camino a seguir se van a dar a conocer a su conclusión el viernes 21.
Las 15 naciones que son miembros plenos de la Caricom, mayormente del Caribe anglófono e insulares, son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, San Cristóbal y Niees, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad Tobago.
Las Bahamas también pertenece a la Comunidad, pero no a su mercado común, mientras las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Turcas y Caicos son miembros asociados.
Además, Aruba, Colombia, Curazao, México, Puerto Rico, República Dominicana, San Martín y Venezuela, que también forman parte de la gran cuenca del Caribe, son países o territorios observadores.
T: MF / ED: EG