Expulsión de palestinos plasmada en mapa en hebreo

Israelíes leen en hebreo sobre la Nakba en un centro de Tel Aviv. Crédito: Jillian Kestler-D'Amours/IPS
Israelíes leen en hebreo sobre la Nakba en un centro de Tel Aviv. Crédito: Jillian Kestler-D'Amours/IPS

Fuegos artificiales iluminaron el cielo de Tel Aviv esta semana al tiempo que miles de ciudadanos festejaban el 65 aniversario de la fundación de Israel. Pero un pequeño grupo de activistas se acordó de la otra cara, a menudo olvidada, de la creación de este país: el éxodo forzoso de cientos de miles de palestinos.

La organización Zochrot ("Recordando", en español) publicó el primer mapa en hebreo en este Día de la Independencia, celebrado el lunes 15, con detalles de los pueblos palestinos de la Palestina histórica destruidos desde el inicio del movimiento sionista hasta la guerra árabe-israelí de 1967.

El mapa también incluye pueblos judíos y sirios destruidos, algunos de los cuales datan de fines del siglo XIX.

Cada lugar está indicado con un punto rojo, azul, amarillo, rosado, violeta o verde según su característica y cuándo y cómo sus residentes fueron desplazados. También figura el nombre de las localidades israelíes construidas sobre las palestinas.

"Era hora, ¿no?", ironizó Eitan Bronstein, fundador de Zochrot, al comentar la decisión de la organización de crear un mapa de la Nakba en hebrero.
[related_articles]
La Nakba ("catástrofe", en árabe) es el término utilizado por los palestinos para referirse al éxodo forzoso que siguió a la creación de Israel. Concretamente se refiere a los 750.000 palestinos expulsados o que debieron huir de sus casas y pueblos y perdieron sus medios de vida antes y durante la fundación del Estado judío entre 1947 y 1948.

"Para nosotros es importante no solo mostrar la destrucción, sino hacerlo como un antecedente de lo que ocurre en la actualidad. Es crucial reconocer que donde vivimos ahora está cerca de (lo que fuera) un poblado palestino o aldea", explicó Bronstein a IPS.

Las fuerzas israelíes despoblaron y destruyeron unas 500 aldeas palestinas en aquellos años y los siguientes. Los refugiados tuvieron prohibido regresar a sus hogares. En la actualidad, este pueblo constituye el mayor grupo de refugiados del mundo. Muchos, de hecho, todavía viven en campamentos en Cisjordania, la franja de Gaza, Jordania, Siria y Líbano.

Hanna Farah, de 52 años, es originario de la aldea palestina de Kufr Bir’im, no lejos de la frontera con Líbano, en la norteña región israelí de Galilea. Su familia fue expulsada en 1948 y él se crió bajo el estatus de desplazado interno en Jesh, la aldea de su madre en la misma zona.

"Siempre seré de Kufr Birim, siempre y para siempre", remarcó Farah, quien ahora reside en la localidad israelí de Jaffa, al sur de Tel Aviv. En el lanzamiento del mapa sobre la Nakba en hebreo dijo a IPS que espera que esta iniciativa sirva para abrir los ojos de los israelíes sobre su historia y ayude a reconocer el problema.

"Cuando van al parque y preparan una barbacoa, se sientan en piedras de casas de palestinos. Quizá este mapa sea como un choque eléctrico", apuntó Farah.

"La mayoría se tapa los ojos. No quieren ver porque les resulta incómodo. Quizá ahora estén abiertos para ver el verdadero problema y discutirlo sobre una base real", añadió.

La activista israelí Rivka Vitenberg remarcó la importancia de hablar sobre la Nakba, en especial en una sociedad en la que solo se enseña la historia israelí y se ignora la experiencia palestina.

"Cuando era estudiante, los maestros siempre me enseñaban que nosotros solo teníamos un estado y los árabes 22. Cuando empecé a conocer el punto de vista palestino, aprendí que no era exactamente así. Había gente viviendo aquí antes", dijo Vitenberg a IPS.

"Quiero que la gente recuerde la Nakba. Es una parte importante de la historia. Tenemos que conocerla", remarcó.

Un estudio realizado en febrero por el Consejo de Instituciones Religiosas de la Tierra Santa (http://www.crihl.org/) concluyó que los libros de texto israelíes y palestinos presentan una "historia nacional unilateral". Los hechos históricos, como la Nakba palestina o, como la llaman en Israel, la guerra de independencia, se "presentan de forma selectiva para reforzar la historia oficial de cada comunidad".

Eitan Bronstein, de Zochrot, dijo que se da un cambio gradual en la sociedad israelí que tiende a hablar de la Nakba de forma más abierta, gracias, en parte, a la mayor visibilidad que ha tenido el reclamo de los refugiados palestinos por regresar a sus lugares de origen y a los esfuerzos del gobierno israelí por reprimir la visión palestina.

En 2011 se aprobó en Israel la controvertida Ley de Nakba, que prohíbe a las instituciones recibir fondos estatales para organizar acontecimientos que conmemoren el éxodo forzoso.

El texto original del proyecto de ley, luego descartado, pretendía castigar la conmemoración de la Nakba con tres años de prisión.

Si la iniciativa hubiera sido lanzada "hace 10 años, la gente nos habría dicho ‘¿qué es esto?’. No sabían qué quería decir Nakba. Ahora, seguro, hay más gente abierta a conocer", observó Bronstein.

"Vamos a distribuir (el mapa) entre profesores universitarios y de secundaria, directores, bibliotecas, periodistas, etcétera. Realmente espero que se creen más espacios de debate", añadió.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe