FSM: En busca de un mayor protagonismo de la gente

Numerosas organizaciones participaron en el Foro Social Mundial (FSM) de Dakar, finalizado este viernes, con la intención de concebir otro mundo, con sistemas políticos y económicos más concentrados en la gente.

Sylvia Borren. Crédito: Cortesía de GCAP.
Sylvia Borren. Crédito: Cortesía de GCAP.
Sylvia Borren, una de las presidentas del Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP, en sus siglas en inglés), conversó con IPS sobre el papel de su organización en el foro y su evolución en la última década desde sus inicios en la ciudad brasileña de Porto Alegre en enero de 2001.

IPS: ¿Qué desafíos tuvo el FSM de Dakar?

SYLVIA BORREN: La crisis de la alimentación, del agua y del clima, que afecta a grandes partes de África y que fue causada por las naciones ricas.

Nuestros gobernantes no lo están solucionando ni en el G-8 ni en el G-20 ni la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

"Nosotros, el pueblo" tendremos que asumir el liderazgo, en especial a la vista de los movimientos a favor de la democracia surgidos en el mundo árabe.
[related_articles]
IPS: ¿De qué se trata el ‘otro mundo’ promovido por el FSM?

SB: Es claro que la vasta mayoría de los ciudadanos del mundo ansían un mundo justo, donde la educación, la salud, el empleo y el bienestar se distribuyan de forma justa y donde los "bienes comunes globales" se gestionen de forma concertada.

Pero el poder está en manos de minorías ricas, una elite constituida por bancos, corporaciones, gobiernos, medios de comunicación corporativos y redes criminales.

La ciudadanía global se trata de organizarse como tal para crear nuevas formas de procesos democráticos inclusivos, en los que bancos y corporaciones no sean rescatados cuando hay una crisis financiera global, pues es la gente la que paga el precio real de algo que no causaron.

IPS: ¿El FSM podrá constituirse en un órgano genuino para poder incidir en las políticas nacionales?

SB: El FSM fue concebido como un espacio para que los movimientos sociales se encuentren, elaboren una estrategia y comiencen a organizarse para incidir en los ámbitos nacionales y globales. Eso funciona muy bien.

El foro se desmoronará y perderá su papel significativo si trata de convertirse en un instituto o movimiento con sus propios objetivos específicos.

IPS: ¿Hay algún ejemplo de una idea propuesta en el FSM que luego se haya implementado con éxito?

SB: El propio GCAP fue lanzado en el FSM de 2005, reforzó su red en las siguientes ediciones y logró muchos resultados concretos como la creciente movilización en torno al día internacional contra la pobreza, que en 2009 convocó a 173 millones de personas.

Entre las consecuencias en el ámbito nacional se puede mencionar el aumento del gasto en educación, salud, seguridad social, beneficios para la infancia, apoyo a las personas discapacitadas, entre otras.

En el FSM de 2009, GCAP preparó, con otras organizaciones, una estrategia hacia la Conferencia de Cambio Climático de la ONU y los Tribunales/Audiencias sobre Pobreza y Clima en 18 países, que motivó trabajos específicos sobre el asunto a escala local y global.

IPS: ¿En que se concentraró GCAP este año?

SB: El capítulo de Senegal, junto a Civicus y agencias de ONU, organizó un panel de discusión sobre cómo la sociedad civil puede verificar que los gobiernos cumplan sus promesas de alcanzar los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio (ODM) en 2015.

Los problemas de agua y saneamiento son claves para África así como el alza del precio de los alimentos.

En la "Declaración del Mundo que Queremos", GCAP, coordinó una visión combinada de la sociedad civil para nuestra lucha contra la pobreza y en defensa de un mundo justo, que implica terminar con la violencia contra las mujeres y niñas y poner fin a la mortalidad materna e infantil.

IPS: ¿Cuáles son los desafíos actuales que afronta GCAP?

SB: La organización tuvo una fuerte presencia en la cumbre de la ONU sobre los ODM, en septiembre de 2010 y organizó su Asamblea Global, que terminó con un ambicioso plan estratégico.

El desafío ahora es implementar el vasto plan del "Mundo que Queremos", organizar lo que debe hacerse en cada país y a través de qué organizaciones, forjar suficientes alianzas y conseguir fondos para lograrlo, en un contexto de falta de recursos económicos.

IPS: ¿Cree que el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), promovido por GCAP, logre disminuir la pobreza en el mundo?

SB: Puede ser una excelente herramienta para generar más fondos para aliviar la pobreza, mejorar la educación, la salud y crear empleo. Pero por sí sólo, el ITF no resolverá nada. También debe lograrse frenar el comercio injusto, los productos agrícolas subsidiados, la violencia contra las mujeres, las emisiones de dióxido de carbono, entre otros problemas.

Además deben distribuirse muchas cosas con mayor justicia como tierra, agua, educación, salud, energía, empleos y lograr una mayor transformación de procesos democráticos en muchos países, pobres y ricos, y en la relación entre el ser humano y el ambiente y entre mujeres y hombres.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe