PERIODISMO-AMÉRICA LATINA: Indígenas cultivan la semilla

Periodistas de comunidades indígenas de Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Guatemala y Bolivia dieron en La Paz el primer paso hacia la creación de una red de trabajo colectivo y apoyo mutuo.

Una veintena de profesionales de radioemisoras que cubren áreas rurales expusieron sus experiencias de trabajo el martes y el miércoles, en un taller auspiciado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y organizado por Inter Press Service (IPS).

También lanzaron iniciativas para el intercambio permanente de información sobre las actividades de sus comunidades y sus aspiraciones de desarrollo social.

En el taller, denominado "Minga periodística: Construcción de reportajes indígenas en América Latina", profesionales que representan a diversas culturas, desde América Central hasta la región andina de Bolivia, descubrieron intereses compartidos y abrieron canales de comunicación.

Con el apoyo del FIDA, la agencia de noticias IPS, a través de la editora regional para América Latina, Diana Cariboni, y los periodistas bolivianos Ronald Grebe y Juan Javier Zeballos alentaron la cobertura de noticias a través del reportaje, el género más completo para reflejar la realidad de los pueblos indígenas.
[related_articles]
El propósito del taller fue ofrecer instrumentos para ayudar a los periodistas a la cobertura de la problemática de los pueblos con profundidad y exactitud, expresó la jefa de Relaciones con los Medios de Información y de Actividades y Programas Especiales del FIDA, Farhana Haque-Rahman.

Unos 370 millones de personas pertenecen a pueblos indígenas. Constituyen cinco por ciento de la población del planeta y figuran entre los sectores más pobres, comentó Haque-Rahman.

Los pueblos nativos muestran un camino distinto de desarrollo económico, alejados de las políticas temporales de algunos banqueros y dejando de lado las estadísticas que los consideran como los pobres de los pobres, expresó el gerente de operaciones del FIDA para la región andina, Roberto Haudry.

Lo mejor que las comunidades nativas pueden dar a la humanidad es su economía del conocimiento, pero previamente debe revalorizarse el saber indígena y aumentar el respeto por los pueblos, expresó Haudry.

El director regional de IPS para América Latina, Joaquín Costanzo, afirmó que el poco interés de los medios de información hacia los pueblos indígenas se ha convertido en otra forma de exclusión y olvido.

Ante esa realidad, el director de IPS mencionó entre los objetivos del proyecto la sensibilización del público sobre la realidad de esos pueblos y la creación de una red de periodistas interesados en el intercambio de información, con apoyo editorial para fortalecer al trabajo de las personas vinculadas a medios rurales.

El proyecto alentado por el FIDA y el IPS es la culminación de un ciclo de producción de reportajes de investigación a cargo de periodistas de medios de comunicación de zonas rurales, distribuidos en español, portugués, francés y árabe a nivel global, además de su difusión regional en quechua, aymara y lenguas mayas.

Simultáneamente, los medios radiales recibieron un servicio especial de IPS. En estos días, además, se califican los trabajos de un concurso para alentar a los periodistas de la región a escribir sobre temáticas indígenas.

Para el taller periodístico se eligió La Paz como sede por el proceso político y social que vive Bolivia, liderado por un representante indígena, expresó Costanzo.

En dos días de trabajo, las realidades de los pueblos originarios que habitan en Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela fueron analizadas desde la óptica de la comunicación y del papel que juegan esas comunidades en procesos de reivindicación de derechos y oportunidades.

La colombiana Silsa Arias, de la Organización Nacional Indígena, hizo una apasionada exposición sobre el papel de los profesionales que, viviendo en medio de conflictos por la tierra y de presiones políticas, son actores de una realidad que, al mismo tiempo, cubren como periodistas.

Arias se refirió a la construcción del poder político como apuesta hacia el resurgimiento de los pueblos indígenas, hoy casi ignorados y marginados.

El venezolano Jorge Montiel expuso la movilización indígena contra la explotación de yacimientos de carbón, que destruye la naturaleza, contamina el agua y el aire y obliga a las familias pobres a abandonar sus hogares y a trasladarse a las ciudades.

Desde Guatemala, Cándido Rodríguez, miembro de la Radio Kastajinel de la cultura maya Kaqchikel, integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se concentró en el aporte de los periodistas al apuntalamiento de hábitos y costumbres para la promoción del cuidado de la salud y de los valores familiares.

El taller finalizará con la difusión de los reportajes guiados y supervisados por la editora regional de IPS, Diana Cariboni, para continuar con un trabajo de redes de comunicación inspirados en la problemática de los pueblos de América Latina.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe