ELECCIONES-COLOMBIA: Prensa entre la liviandad y la censura

Anécdotas y descalificaciones desplazaron a ideas y programas en la cobertura periodística de la campaña para los comicios de este domingo en Colombia, día en que los medios estarán sometidos a una restricción gubernamental para informar sobre alteraciones al orden público.

El decreto 3950 emitido por el gobierno para "conservar el orden público" en los comicios de este domingo contiene un artículo que puede constituir censura previa, advirtió el Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

El artículo 8 del decreto 3950, que desde su expedición el 12 de octubre no había ameritado reacciones, afirma: "En materia de orden público, los medios de comunicación transmitirán el día de las elecciones únicamente las informaciones confirmadas por fuentes oficiales".

El jueves, el asesor jurídico del Centro de Solidaridad de la FIP, Andrés Monroy, alertó sobre esta "injustificada restricción a la información que a la luz de la jurisprudencia puede constituir censura previa, expresamente prohibida por el artículo 20 de la Constitución".

El decreto expedido por el Ministerio del Interior y de Justicia establece "normas para la conservación del orden público durante el período de elecciones de Autoridades y Corporaciones Públicas Territoriales" y otras disposiciones.
[related_articles]
El texto contiene 22 artículos referidos a transmisiones, manifestaciones y actos políticos, propaganda electoral, difusión de información de resultados electorales y de encuestas, información de orden público, ley seca y porte de armas, entre otros asuntos, en los días previos y durante la jornada comicial.

Como las medidas se adoptan "con el fin de conservar el orden público", se entiende que hay un "estado de normalidad vigente con el pleno ejercicio de derechos, entre ellos la libertad de prensa", argumenta el comunicado firmado por la FIP y por la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper).

Por tanto, "no hay razones justificadas que permitan concluir que restringiendo la libertad de prensa se preserve el estado de normalidad que el gobierno busca garantizar", señala.

La jurisprudencia colombiana registra un precedente en que "se consideraron ajustadas a la Constitución unas medidas que restringían la libertad de información, con el fin de 'restablecer el orden público'", adoptadas el 9 noviembre de 1992. Pero previamente, el día 8, se había decretado el estado de conmoción interior en todo el territorio nacional, afirma el comunicado.

Bajo la definición de "orden público" podrían incluirse episodios y delitos sobre los que han venido alertando organizaciones de observación electoral, como presiones y ataques a electores y candidatos, atentados y otros actos encaminados a alterar la libre concurrencia de los ciudadanos a las urnas en este país que lleva casi medio siglo de conflicto interno.

La Convención Interamericana sobre Derechos Humanos prohíbe la restricción de la libertad de expresión por "medios indirectos, como el abuso de controles oficiales (…) encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones", añade el alerta de la FIP.

El decreto no ha ameritado pronunciamientos de los medios. Mientras, la cobertura de la campaña para las elecciones regionales y locales se ha visto constreñida por otros factores, según participantes de un foro celebrado esta semana.

La imagen de los candidatos, anécdotas, afrentas y descalificaciones desplazaron la discusión de programas, afirmaron.

"Las campañas están manejadas por profesionales de mercadeo que consideran que los candidatos son productos", dijo Marta Mejía, profesora de periodismo en la Universidad Central y miembro del observatorio de medios de la Misión de Observación Electoral (MOE).

"Esa óptica hace que asuntos prioritarios, como el diálogo con los ciudadanos y el intercambio de información que incida en el desarrollo social, pasen a un segundo plano", agregó.

El analista Germán Rey aseguró que "el problema fundamental radica en la forma de hacer política. La ausencia de programas serios y rigurosos de los candidatos es una constante en Colombia".

"Si no hay programas, no podemos responsabilizar a la prensa por no mostrar lo que no existe", agregó. "La información sobre elecciones se basa especialmente en la mecánica del proceso electoral", señaló Rey.

En la MOE consideran que modificar esas prácticas es un reto.

"Es importante, por ejemplo, que los diseñadores de las campañas se comuniquen e interactúen con los jefes de prensa, que no deben ser escogidos por su trabajo en medios masivos, en los que se supone que tendrán amigos que garanticen difusión y, menos aún, que se limiten a cumplir órdenes", afirmó Mejía.

"El trabajo profesional de comunicadores y periodistas puede contribuir eficazmente en la construcción de país", agregó.

En esto coinciden organizaciones como la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Corporación Medios para la Paz (MPP), Reporteros de Colombia y las ya mencionadas Fecolper y Centro de Solidaridad de la FIP, entre otras.

La MPP ha trabajado durante una década con periodistas de la región, en temas vinculados al ejercicio profesional y la ética. Elaboró materiales de apoyo el diccionario "Desarmar la Palabra" y la investigación "La guerra: una amenaza para la prensa", entre otros.

El periodista Eduardo Márquez, actual presidente de Fecolper y director de la FIP en Colombia, participa en esas actividades. "Los años de trabajo me dejan la certeza de que a los periodistas les interesa la reflexión, los contenidos de los talleres, la posibilidad de agremiación, pero también es evidente que otros temas terminan imponiéndose", dijo a IPS.

"Recorrí el país con el código de ética que elaboramos con la MPP para estas elecciones y confirmé que los periodistas están 'encampañados', como ellos dicen: las condiciones laborales de muchos colegas los obligan a vender su conciencia al mejor postor durante las épocas electorales", agregó.

"Entonces piden que frente a los micrófonos uno diga lo que ellos sienten pero no se atreven a afirmar por los riesgos de despido o amenazas por parte de los grupos armados, pero también de la sociedad civil polarizada", señaló Márquez.

La MOE surgió en 2005 por iniciativa de organizaciones sociales, indígenas y sindicales. Se constituyó jurídicamente en 2006, cuando aportó 606 observadores en las elecciones parlamentarias y 1.706 en las presidenciales, en las que el derechista Álvaro Uribe ganó la reelección consecutiva por primera vez en el país. También en ese año se sumaron 27 universidades de diferentes regiones y 18 de ellas constituyeron el observatorio de medios.

Durante la campaña electoral de este año, el observatorio realizó un seguimiento de la prensa en las capitales de nueve departamentos y elaboró tres informes con las conclusiones de esas investigaciones.

El primero sistematizó la información ofrecida por la prensa escrita, radio y televisión entre el 8 de agosto y el 10 de septiembre. La pregunta central fue: "¿De qué hablaron los medios cuando se ocuparon de las elecciones?".

El proceso electoral ocupó entre 75 y 77 por ciento del espacio o el tiempo dedicado a tratar los comicios. Dentro de los temas que incluye dicho proceso, el proselitismo ocupó 53 por ciento del tiempo en radio y televisión y 44 por ciento del espacio en la prensa escrita.

La observación y vigilancia del proceso ocupó el segundo lugar en todos los casos, con porcentajes que variaron entre 24 y 37 por ciento según el tipo de medio. Los temas relacionados con el comportamiento ciudadano y delitos electorales recibieron menor atención.

El segundo informe analizó la cobertura periodística de la campaña entre el 10 y el 26 de septiembre. En sus conclusiones menciona que "en televisión nacional la información sobre el proceso electoral aparece en un 56 por ciento en secciones especiales, por lo general sin anuncio en titulares y emitida después del segundo corte a comerciales".

El lenguaje y tono de la información presentaron las características del rumor y el tiempo promedio dedicado a cada nota en radio y televisión fue de 28 segundos, según el análisis.

"La televisión regional, por el contrario, emite el 94 por ciento de información sobre el proceso electoral en la sección con más difusión, el tiempo es superior a un minuto y se presenta como noticia", agregó.

"Es porque tienen su corazoncito", comentó Rey en alusión a la mayor difusión otorgada a los candidatos regionales.

En el tercer informe, que cubrió el período del 26 de septiembre al 18 de octubre, el observatorio destacó que los alcaldes alcanzaron mayor protagonismo que los gobernadores.

"Este es un punto que considero valioso si representa que el país sabe que para fortalecerse democráticamente es necesario el esfuerzo que garantice buenos alcaldes", dijo Rey, defensor del lector del diario El Tiempo entre 2000 y 2002.

Aunque se mostró escéptico sobre la influencia que pueden tener los informes del observatorio en las elecciones regionales, Rey destacó como "motivo de esperanza" que aun con tantos problemas el país otorgue relevancia a los mecanismos de observación y vigilancia "en procesos tan importantes para la democracia".

El analista Javier Darío Restrepo, periodista miembro de organizaciones nacionales e internacionales señaló que "toda idea que se lanza tiene vida, aunque requiera de un trabajo a largo plazo".

"Impresiona la trivialidad de esta campaña, pero también llama la atención cómo se han afinado las prácticas de disimulo en la propaganda de los candidatos. Es decir, se ha logrado despertar el pudor. Y este podría ser el principio del cambio", dijo Restrepo a IPS.

De todas formas, advirtió Márquez, en las elecciones del domingo continuarán ganando el clientelismo y los políticos que aún desde la cárcel, a causa de sus vínculos con los paramilitares, "no han dejado de trabajar".

En los últimos días de la campaña electoral, la prensa continuó difundiendo resultados de encuestas, denuncias de posible compra de votos y rencillas.

Pero la columnista Salud Hernández aseguró que "las elecciones van por caminos que no pasan por la prensa. Las campañas dejan plata en muchas partes, incluidos los medios de comunicación, pero estoy segura de que muchos de quienes resulten elegidos no han invertido un solo peso en publicidad".

"Los medios de comunicación", concluyó, "no están a la altura de las elecciones".

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe