El 23 de diciembre de 2006, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1.738, tras una campaña de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), que agrupa a más de medio millón de afiliados.
Ésta reafirma que los periodistas que cubren conflictos armados y guerras son civiles protegidos, así como son bienes de carácter civil todas las instalaciones de medios de comunicación.
En tanto, los "corresponsales de guerra" son aquellos que cubren para un solo bando del conflicto, andan uniformados y deben ser tratados como prisioneros de guerra, porque no son civiles según el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
Todo ataque deliberado contra civiles constituye una violación del DIH, y el Consejo de Seguridad "está dispuesto a examinar esas situaciones" y adoptar "medidas oportunas", afirma la resolución.
El Consejo estableció que la seguridad y protección de los periodistas y el personal de apoyo se incluyeran como subtema en los informes del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
[related_articles]
"Yo mismo me voy a encargar de llevar a los Estados miembros esa resolución", respondió a una pregunta de IPS en rueda de prensa Koïchiro Matsuura, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
"Intentaré estar en contacto con el secretario general de la ONU para ver cómo los gobiernos están implementando esa resolución", y "quisiera que los periodistas mismos asuman esta declaración", agregó.
Otro avance en 2006, el año más sangriento para la prensa en tiempos modernos, fue la expedición, por parte del Ministerio de Defensa de Gran Bretaña, de la guía Libro Verde para sus militares sobre el contacto con medios de comunicación en operaciones bélicas.
La guía "por primera vez reconoce la importancia de la seguridad de los periodistas y el derecho de los corresponsales a desplazarse libremente en áreas de combate. Promete que las fuerzas del Reino Unido nunca atacarán de manera voluntaria a corresponsales o a instalaciones de medios de comunicación", afirma el Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa (INSI).
IPS hizo preguntas sobre la resolución de la ONU durante la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, este jueves y el viernes en la ciudad colombiana de Medellín.
IPS: —¿Qué reacciones ha tenido la Resolución 1.738 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lograda por gestiones de la FIP?
Aidan White, secretario general de la FIP: —Lamentablemente, no hemos tenido una reacción positiva aún de los gobiernos. No creo que tomen medidas voluntariamente para respetar el derecho internacional y cumplir sus obligaciones. Seguiremos apuntando a los gobiernos que son responsables, y esperamos que el secretario general (de la ONU) Ban Ki-moon redacte cada año un informe nombrando a los gobiernos que abusan de los derechos de los periodistas, que no defienden sus intereses. Entonces empezaremos a ver un cambio. Por eso creo que la resolución abre las puertas al cambio. Pero debemos transponerlas y presionar a los gobiernos para que hagan realidad ese cambio.
—¿Qué debe hacerse para que los gobiernos cumplan con la resolución del Consejo de Seguridad?
Procurador General de la Nación, Edgardo Maya, Colombia, encargado de vigilar los derechos humanos y el comportamiento de todos los funcionarios del Estado: —Las Naciones Unidas tienen, dentro de sus funciones, la competencia de ser un órgano vigilante del cumplimiento de sus disposiciones, porque éstas hacen parte de los acuerdos y los tratados internacionales. Y esos tratados hacen parte de la legislación interna, que es obligatoria para los gobiernos. Las mismas Naciones Unidas, como organismo rector de las relaciones internacionales y regulador de ellas, tienen la posibilidad de darles cumplimiento. En Colombia, organismos como la Procuraduría General de la Nación tienen el deber de que esos derechos fundamentales, como la libertad de prensa, sean cumplidos, porque hacen parte de los tratados y acuerdos suscritos por Colombia, hacen parte de las normas internas, y por ello estamos siempre vigilando el cumplimiento de esta normatividad.
—¿Qué deben hacer los periodistas en el mundo para que los gobiernos cumplan con la Resolución 1738 del Consejo de Seguridad?
Ricardo Uceda, del Instituto Prensa y Sociedad, con sede en Perú: —Es una responsabilidad que debemos tomar en cada país porque los periodistas tendríamos que vigilar lo que están haciendo nuestros gobiernos, nuestras cancillerías, para el cumplimiento de estas resoluciones. Hasta donde conozco, este seguimiento es muy relajado. Pero es un punto importante porque generalmente reaccionamos cuando surgen los problemas, los asesinatos. Y estas son medidas preventivas de largo y mediano plazo absolutamente indispensables, como también lo es el hecho de que, sobre todo en países donde hay más conflicto, los Estados tienen que jugar un rol mucho mayor que el que juegan hasta ahora para garantizar una amplia libertad de expresión.
Periodista Johan Schmidt, de Reporteros Sin Fronteras-Suecia: —Lo fundamental para la protección a largo plazo es el profesionalismo en la cobertura. Siempre el periodismo ético va a ganar el apoyo y el respaldo de la gente. Pero en el corto plazo, sí hay que exigir a los gobiernos y entidades brindar la protección necesaria para la seguridad de los periodistas y que los medios puedan trabajar libremente y con seguridad.