NACIONES UNIDAS-GUATEMALA: Tormenta en el Consejo de Seguridad

Activistas de Guatemala y Estados Unidos advirtieron a la Asamblea General de la ONU no debe admitir al país latinoamericano en el Consejo de Seguridad, debido a sus antecedentes en materia de derechos humanos.

Si la Asamblea integra a Guatemala en el órgano de decisión más poderoso de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), habrá abandonado muchos principios de derechos humanos que deben ser protegidos, sostuvieron.

"La incapacidad de resolver sus propios problemas de seguridad y paz hace que nuestro país tenga poco para aportar en la solución de esos problemas en el ámbito internacional", indica una carta enviada a la Asamblea General por diversas organizaciones.

El mensaje, firmado por la Asociación para el Estudio y la Promoción de la Seguridad y la Democracia del país centroamericano, la Red de Solidaridad con el Pueblo de Guatemala, con sede en Estados Unidos, y otras 90 organizaciones acusa al gobierno guatemalteco de violar las leyes.

Las autoridades de Guatemala han demostrado una permanente incapacidad para proteger a los activistas de derechos humanos, según la misiva.

Otra carta redactada por la Red de Desarrollo y Paz Guatemalteca y firmada por 30 organizaciones y 230 personalidades de 25 países señala que "el Estado de Guatemala permitió, y en ocasiones contribuyó, al deterioro de la situación de los derechos humanos y a la proliferación de la violencia, otra vez causando profunda preocupación en la comunidad internacional".

Guatemala, con un fuerte respaldo de Estados Unidos, procura el escaño en el Consejo de Seguridad reservado a la región de América Latina y el Caribe. Ese lugar, ahora ocupado por Argentina, quedará vacante a fin de año.

Estados Unidos apoya la candidatura de Guatemala porque no quiere que Venezuela, el otro aspirante, integre el órgano.

El gobierno izquierdista del presidente venezolano Hugo Chávez es un acérrimo crítico del papel que desempeña Washington en asuntos de política internacional.

Estados Unidos aumenta la presión sobre varios países de la región que podrían inclinarse por Venezuela, observan analistas. La Asamblea General tiene previsto resolver el asunto el lunes 16.

Un ejemplo, según los informantes, es que Estados Unidos acordó vender a Chile aviones de combate F16, pero, según el diario Los Angeles Times, los pilotos chilenos no recibirán capacitación para manejarlos si su país respalda a Venezuela.

Ante la mayor presión ejercida por Washington se espera que muchos gobiernos de América Central voten por Guatemala, pero esa estrategia de "incentivos y amenazas" no le dio los mismos resultados en el Caribe.

La Comunidad del Caribe de 15 miembros, con 14 votos en la Asamblea General, anunció en la cumbre de julio que se inclinaría por Venezuela para el puesto no permanente en el Consejo de Seguridad.

Argentina y Brasil expresaron su apoyo total a Venezuela. Los gobiernos de Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula Da Silva reiteraron hasta el cansancio que si ese país resultaba elegido será el representante del Sur en desarrollo.

Diplomáticos venezolanos muestran cautela, aunque indicaron que esperan que un gran número de miembros del Movimiento de Países No Alineados respalden su candidatura.

"Tenemos esperanzas. Muchos miembros nos aseguraron su apoyo", dijo a IPS el embajador venezolano en la ONU, Francisco Arias Cárdenas. "Es una votación secreta por lo que no vamos a exagerar."

En su carta, las organizaciones de la sociedad civil señalan que el gobierno guatemalteco sigue siendo "hostil" a los "preceptos y contenidos" de la Carta de la ONU y de los acuerdos internacionales relacionados con la seguridad y los derechos humanos.

"Los Acuerdos de Paz (en Guatemala) se firmaron en 1996, pero poco se ha hecho por el combate a la impunidad y el fortalecimiento del sistema judicial para evitar que vuelvan a ocurrir actos de genocidio, crímenes contra la humanidad y graves violaciones de derechos humanos cometidos" durante la cruenta guerra civil de 36 años.

Organizaciones de derechos humanos con sede en Estados Unidos, país que desde hace 25 años sigue de cerca la situación en ese país, cuestionan al gobierno de George W. Bush por respaldar la candidatura del país centroamericano.

"Es una mala señal", dijo a IPS Andrew de Souza, de la Red en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala, con sede en Washington. "El gobierno de ese país tiene una tendencia contraria a los derechos humanos. No estamos de acuerdo con la postura de Estados Unidos."

Informes elaborados por varias misiones de la ONU para examinar el asunto confirman esas observaciones.

En diciembre de 2004, la Comisión del foro mundial a cargo de una investigación sobre el proceso de paz tras el fin de la guerra civil concluyó que en Guatemala se siguen cometiendo violaciones de derechos humanos e injusticias sociales.

Las principales víctimas de la violencia son los indígenas mayas, que conforman 60 por ciento de los 12 millones de guatemaltecos.

Los abusos se cobraron 200.000 muertos, más de 600 masacres y de 50.000 desaparecidos, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

Esa Comisión, con respaldo de la ONU, señaló en 1999 que las fuerzas de seguridad del gobierno eran responsables de 93 por ciento de todas las atrocidades cometidas durante la guerra civil.

Organizaciones de derechos humanos señalan que ante la falta de justicia en Guatemala, muchas víctimas se vieron obligadas a buscarla en Bélgica, España y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyas decisiones y resoluciones aún deben ser acatadas por el gobierno guatemalteco.

Esa entidad forma parte del sistema de la Organización de Estados Americanos.

"Por estas razones y en nombre de las víctimas guatemaltecas que buscan justicia y terminar con la impunidad, les pedimos que no favorezcan a Guatemala con su voto", señalan los activistas en la carta.

***** +Venezuela da la batalla por un asiento en el Consejo (https://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=38961) +Red de Solidaridad con el Pueblo de Guatemala, en inglés (http://www.nisgua.org/home.asp) (FIN/IPS/traen-vf-mj/hr/ks/wd la hd ip/06)

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe