CARIBE: Fuga de cerebros y mercado único en la agenda de Caricom

¿Por qué muchos de los mejores trabajadores del Caribe emigran a América del Norte y Europa? La cumbre regional que comenzó este lunes y terminará el jueves abordará por primera vez este problema en profundidad.

Un reciente estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra cómo los gobiernos del Caribe gastan gran cantidad de dinero en capacitar a sus ciudadanos, sólo para verlos partir, atraídos por las naciones occidentales desarrolladas.

La cuestión quedó en el centro de la cumbre de la Comunidad del Caribe en curso en San Cristóbal y Nevis, luego de varias ocasiones en que fue abordada de manera lateral.

El informe no trae buenas noticias para varios de los 15 países del bloque, que está en proceso de constituir un mercado único común como el de la Unión Europea (UE), integrado en su lanzamiento en enero por seis países.

Los restantes, la mayoría de los cuales son las islas más pequeñas del Caribe oriental, "se integrarán en algún momento antes de que termine la cumbre el jueves" 6 de julio, señaló el portavoz Leonard Robertson.

El FMI sostuvo que 83 por ciento de los graduados de diversos oficios y profesiones de Guyana emigran a Canadá, Estados Unidos y Europa, entre ellos pilotos de avión, médicos, enfermeros, educadores e ingenieros.

En el caso de Jamaica, Haití y Trinidad y Tobago, la proporción es de hasta 75 por ciento de los graduados. La agencia multilateral de crédito responsabiliza a los países del Norte industrial de practicar un "reclutamiento activo" de ciudadanos caribeños.

Algunos países perdieron a causa de la emigración más de 70 por ciento de su fuerza de trabajo con más de 12 años de formación, una cifra que los funcionarios gubernamentales califican de alarmante.

Para muchos gobiernos de la región, estos porcentajes son una llamada de alerta, especialmente ahora que muchos estados de Estados Unidos, como Nueva York, envían representantes oficiales a esos países para reclutar cientos de profesores, de matemáticas, lengua y ciencias, para emplearlos bajo contratos especiales.

Canadá y Gran Bretaña también enviaron representantes para contratar enfermeros y profesores, de acuerdo a programas deliberados y bien estructurados para cuya formulación se ignoraron las peticiones de los preocupados gobiernos caribeños.

"A los gobiernos les preocupa no obtener nada a cambio de su inversión. Gastan millones en la formación de sus ciudadanos sólo para verlos partir", señaló Robertson.

La cumbre también se concentrará en el retorno al bloque de Haití, tras 28 meses de suspensión.

El alejamiento obedeció a la forzada dimisión en 2004 del entonces presidente Jean Bertrand Aristide, en un golpe de Estado que contó con el supuesto apoyo de Canadá, Estados Unidos y Francia.

Al votar fríamente la suspensión tras la partida de Aristide, los dirigentes políticos del bloque señalaron que no tenían la intención de fomentar la sucesión de gobiernos por mecanismos diferentes a las elecciones democráticas.

Ahora, la alfombra roja se desenrolla nuevamente para el flamante presidente René Préval, tras las elecciones de febrero que restauraron la democracia.

Paradójicamente, Préval es el único jefe de gobierno democráticamente elegido que en una ocasión terminó un periodo. Será uno de los oradores de la ceremonia de apertura de la cumbre.

La primera ministra de Jamaica, Portia Simpson-Miller, que se dirigirá a los participantes durante la apertura, es la primera mujer jefe de gobierno en la región, desde que la estadounidense Janet Jagan, de Guyana, ocupó el mismo cargo en 1997.

Otro asunto clave que posiblemente se discuta es la contienda entre Guatemala y Venezuela para reemplazar a Argentina por un periodo de dos años en un escaño rotativo del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, a partir de enero.

Ambas naciones quieren contar con el respaldo de los 14 votos de la Caricom —Montserrat, que aún es colonia británica, no puede votar—, pero todo indica que el presidente de la petrolera Venezuela, Hugo Chávez, cuenta por lejos con más apoyo en esta región.

Belice, vecino de Guatemala y miembro de la Caricom, pidió formalmente, por escrito, que la Comunidad apoye a cualquiera menos a ese país latinoamericano, a causa de la disputa fronteriza de larga data entre ambos países.

Los dirigentes del bloque probablemente tengan en cuenta la disputa territorial cuando traten asuntos de relaciones exteriores, aunque toda la discusión puede terminar en una votación individual ante la dificultad de llegar a un consenso.

En determinado momento de la reunión, se discutirán los intentos fallidos de la Organización Mundial del Comercio para alcanzar un acuerdo, y los esfuerzos de la Caricom y la UE para negociar un convenio comercial y de ayuda que reemplace las convenciones preferenciales implementadas en el pasado.

Venezuela aparecerá en la conferencia al menos dos veces más, cuando se considere su proyecto de asistencia petrolera PetroCaribe y su reclamo de una pequeña isla próxima a Dominica y Antigua.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe