MÉXICO: Voto de emigrantes recibe impulso al vacío

El proyecto para habilitar el voto en el exterior de los emigrantes mexicanos, que pueden definir el resultado de las elecciones presidenciales de 2006, sorteó el primer escollo de los diputados, pero las posibilidades para ponerlo en práctica son por ahora escasas.

El voto fuera del país, especialmente en Estados Unidos, donde viven 10 millones de personas nacidas en México, es una oferta que han hecho los últimos cinco años políticos de diverso signo. ”Ahora lo están cumpliendo, pero parece que sólo en el terreno de la retórica y las buenas intenciones”, dijo a IPS el académico en relaciones internacionales Patricio Proaño.

En el proyecto, que ahora deberá tratar el Senado, se contempla un financiamiento asegurado de 36 millones de dólares, cuando en los hechos llevarlo adelante costaría más de 166 millones, cantidad que por ahora nadie sabe de dónde se obtendrá.

Además, según el nuevo ordenamiento, el independiente Instituto Federal Electoral (IFE), deberá negociar con gobiernos extranjeros los procedimientos para que se pueda concretar el voto, cuando por ley ese organismo no está facultado para ello.

Otra dificultad a remontar es que los senadores deberán trabajar contra el tiempo. Después de agosto, el proceso electoral con miras a elegir el sucesor del presidente Vicente Fox entra en marcha y ya no se pueden realizar modificaciones a las reglas establecidas.

Tal como está la situación ”es muy posible que la nueva ley para permitir el voto de los mexicanos en el extranjero no quede operable para 2006”, opinó Proaño.

Para que los derechos otorgados a los emigrantes no ”quede sólo en una disposición de buena voluntad”, el Senado tendrá que trabajar muy fuerte, ajustar la nueva ley a aprobar y buscar su financiamiento, reconoció Silvia Hernández, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de esa cámara legislativa.

La voluntad de todos los partidos a favor del voto en el exterior de los emigrantes quedó expresada en la Cámara de Diputados, donde el proyecto fue aprobado por 391 representantes, sólo cinco se pronunciaron en contra, hubo 22 abstenciones y 82 no se hicieron presentes.

La iniciativa, que exige mayoría absoluta para transformarse en ley, pasará con éxito seguramente en el Senado, dado que sus 128 miembros responden a los mismos partidos representados en Diputados.

De los cerca de 40 millones de personas con raíces en América Latina que viven en Estados Unidos, más de 25 millones son nacidas en México o descendientes.

El universo de votantes con credencial de ”elector”, que es la que otorga el Estado mexicano a cada ciudadano, no supera los tres millones en Estados Unidos. Pero el proyecto aprobado por los legisladores dispone que el resto podría obtener una credencial especial en los consulados con la que podría votar en esas representaciones.

El proyecto aprobado en Diputados da facultades al IFE para abrir delegaciones de votación sólo en aquellos lugares donde residan más de 15.000 mexicanos.

El gobierno de Fox felicitó a los legisladores de la Cámara de Diputados por dar el primer paso hacia la aprobación de la nueva normativa, igual que varias organizaciones de inmigrantes en Estados Unidos.

Fox ordenó el año pasado realizar una serie de consultas con miras a preparar el proyecto de ley que permita el voto de emigrantes desde Estados Unidos, el mismo que luego fue acogido por los legisladores.

Pero el tema comenzó a discutirse en 1998, cuando el estatal IFE designó una comisión para estudiarlo.

No hay estudios claros que indiquen las antiguas o nuevas preferencias electorales de los residentes mexicanos en Estados Unidos, pero todos los partidos políticos tienen representación en ese país vecino y aseguran que están listos para realizar tareas proselitistas.

Además, periódicamente viajan sus dirigentes a hablar con las comunidades de mexicanos allí residentes, que desde hace décadas demandan que se les permita votar cuando hay elecciones en su país.

Más de 60 millones de ciudadanos mexicanos estarán en condiciones de votar en 2006 en las elecciones presidenciales. Pero si, finalmente se aprueba la ley del voto de quienes no residen en México, ese universo crecerá tres millones o más, según estimaciones.

El voto de los emigrantes puede resultar definitivo en los resultados de las elecciones, consideran analistas.

A nivel local, el potencial candidato mejor posicionado en las encuestas es hasta ahora el alcalde de la capital mexicana, Andrés López Obrador, que milita en el izquierdista Partido de la Revolución Democrática.

Lo siguen en importancia el secretario (ministro) de Gobernación (Interior), Santiago Creel, del gobernante Partido Acción Nacional, y Roberto Madrazo, presidente del Partido Revolucionario Institucional, agrupación que gobernó México de 1929 a 2000.

Hasta ahora ningún partido ha definido a sus candidatos presidenciales, pero por su popularidad y aceptación se considera muy probable que sean López Obrador, Creel y Madrazo los que compitan para suceder a Fox.

Las elecciones presidenciales se realizarán en julio de 2006 y quien resulte ganador asumirá en diciembre de ese mismo año.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe