septiembre 2004

MERCOSUR-UNION EUROPEA: Esperanza de acuerdo no muere

El sueño no acabó, al menos para el comisario de Comercio de la Unión Europea, Pascal Lamy, y el canciller brasileño, Celso Amorim, quienes aún creen posible alcanzar antes de fines de octubre un acuerdo de libre comercio entre el

MIGRACIONES-ESPAÑA: Regularización atacará economía informal

La lucha contra la economía informal será clave para normalizar la inmigración en España una vez reglamentada la Ley de Extranjería, señaló el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, al defender este lunes un pacto político al respecto en el parlamento.

POBLACION: Ayuda de EEUU no es tan necesaria

El presupuesto del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (FNUAP) para este año podría ser el mayor de su historia, aun sin la contribución de Estados Unidos, que hace dos años retiró su asistencia. El mundo en desarrollo

ARGENTINA: Testigo clave de contrabando de armas quiere hablar

El contrabando de armamento a Croacia y Ecuador, pergeñado en la primera mitad de los años 90 desde el Estado argentino, podría aclararse con la llegada al país de un traficante de armas que fue protagonista central del escándalo.

ZIMBABWE: Las vacilaciones de la oposición

El Movimiento para el Cambio Democrático (MDC), principal partido opositor de Zimbabwe, cumple cinco años sembrando dudas sobre su participación en los comicios parlamentarios de 2005.

AUSTRALIA: El terrorismo como arma electoral

La ciudadanía de Australia quedó muy sensible tras el atentado contra la embajada en Indonesia. El primer ministro John Howard procura sacar dividendos electorales de esa situación al hacer gala de su mano dura en la lucha contra el terrorismo.

ELECCIONES-AUSTRALIA: El terrorismo como arma de campaña

La ciudadanía de Australia quedó muy sensible tras el atentado contra la embajada en Indonesia. El primer ministro John Howard procura sacar dividendos electorales de esa situación al hacer gala de su mano dura en la lucha contra el terrorismo.

CHINA: Shanghai rompe el tabú del segundo hijo

La oriental ciudad china de Shanghai fue un modelo de la rígida política de un hijo por pareja aplicada por el gobierno desde fines de los años 70, pero ahora autoriza excepciones y lanzó una campaña contra el modelo de

IPS

ELECCIONES-EEUU: América Latina no quiere más Bush

”Fuera Bush” es una frase frecuente en marchas callejeras, carteles y pintadas por toda América Latina. Hoy, con elecciones presidenciales estadounidenses en puerta, la consigna se hace deseo mayoritario de políticos, intelectuales e incluso gobernantes de la región.

ELECCIONES-EEUU: América Latina no quiere más Bush

”Fuera Bush” es una frase frecuente en marchas callejeras, carteles y pintadas por toda América Latina. Hoy, con elecciones presidenciales estadounidenses en puerta, la consigna se hace deseo mayoritario de políticos, intelectuales e incluso gobernantes de la región.

ELECCIONES-EEUU: América Latina no quiere más Bush

”Fuera Bush” es una frase frecuente en marchas callejeras, carteles y pintadas por toda América Latina. Hoy, con elecciones presidenciales estadounidenses en puerta, la consigna se hace deseo mayoritario de políticos, intelectuales e incluso gobernantes de la región.

EEUU: Tres años de guerra contra el terror, y perdiendo

Tres años después de los ataques conntra las torres del World Trade Center de Nueva York y el Pentágono, parecen muy pertinentes las cavilaciones del secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, filtradas hace 11 meses.

MERCOSUR-UNION EUROPEA: Un juego a destrabar

El comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Pascal Lamy, no descansará este fin de semana. Estará en Brasilia para lo que podría ser su último intento de alcanzar un acuerdo comercial con el Mercosur.

ZIMBABWE: La guerra ignorada

Hace dos años que soldados de Zimbabwe regresaron de República Democrática del Congo (RDC), y la mayoría de la población zimbabwense aún ignora qué hicieron allí.

DERECHOS HUMANOS: Justicia internacional con rostro femenino

La designación como fiscal adjunta de la Corte Penal Internacional (CPI) de Fatou Bensouda, ex fiscal general de Gambia y del Tribunal Internacional para Ruanda, fortalece el compromiso del cuerpo con la justicia para las mujeres.