COMERCIO: Mapuches contra cumbre ministerial del APEC en Chile

Pendones desplegados profusamente en Pucón, al sur de Chile, proclaman en mapudungún, la lengua mapuche, ”Kumey Tamvn Akun” (Bienvenidos a la Araucanía), con motivo de la próxima reunión de ministros de Comercio del APEC, pero lo cierto es que este encuentro no es grato para muchas organizaciones indígenas.

Pucón, un balneario de paisaje idílico junto al lago Villarrica, situado 760 kilómetros al sur de Santiago, acogerá los días 4 y 5 de junio la cita ministerial, uno de los principales preámbulos de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés), que se realizará en noviembre en la capital.

El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el ex primer ministro de Tailandia Supachai Panitchpakdi, será una de las figuras centrales de la reunión de Pucón, a la que asistirá también el representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Zoellick.

Según el presidente chileno Ricardo Lagos, en Pucón pueden surgir propuestas para destrabar las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC, paralizadas desde el fracaso de la conferencia ministerial de esa organización realizada en septiembre de 2003 en el sudoriental balneario mexicano de Cancún.

Pero así como Cancún, Seattle (donde se realizó, entre masivas protestas, la fallida III Conferencia Ministerial de la OMC en 1999) o Génova (escenario de movilizaciones violentamente reprimidas contra una cumbre del Grupo de los Ocho países más poderosos en 2001), Pucón podría pasar también a conformar la lista de simbólicos enclaves de los altermundistas.

Esta vez, eso puede deberse a manifestaciones con un marcado acento en los reclamos de las culturas aborígenes, que se consideran atropelladas por la globalización del comercio y de los movimientos de capitales.

”Con este evento se le están abriendo las puertas a las transnacionales para que vengan aquí. Van a atomizar las propiedades mapuches, entre ellas los sitios sagrados”, dijo a IPS Manuel Santander, werken (portavoz) en Santiago del Consejo de Todas las Tierras (Aukin Wallmapu Ngulam), uno de los grupos que rechaza la reunión del APEC.

”Por eso vamos a realizar una manifestación, un llamado de atención por lo que está pasando con nuestro pueblo”, indicó el dirigente a propósito del encuentro ”Pueblo mapuche y organizaciones sociales contra APEC”, que tendrá lugar en la región de la Araucanía paralelamente a la reunión de los ministros de Comercio.

El encuentro alternativo está convocado por las ”Organizaciones e identidades territoriales Mapuche del Gulumapu (Chile) y del Puelmapu (Argentina)”, así como por otros grupos étnicos y de la sociedad civil, tanto chilenos como internacionales.

Bajo el concepto de identidades territoriales se reivindica aquí la nación mapuche, expresión de una sociedad milenaria ”que se desarrolló como nación de manera libre, independiente y soberana en gran parte de los territorios que se conocen hoy como Chile y Argentina”, señaló la comisión organizadora de las manifestaciones contra APEC.

”Si la OMC cayó en Cancún en septiembre pasado, entonces APEC caerá en Pucón y Villarrica este año. No puede haber comercio contra los pueblos”, sentenciaron dirigentes del Gulumapu, que acusan al gobierno de Lagos de querer proyectar al exterior con la cita ministerial una ”folclorización de la cultura mapuche”.

El foro del Asia-Pacífico, creado en 1989, es el mayor bloque económico mundial. Sus 21 miembros son responsables de 55 por ciento del comercio mundial, suman un producto de 19 billones de dólares, reúnen una población de 2.500 millones de personas y contribuyeron con 70 por ciento del crecimiento económico global en la última década.

Chile, México y Perú son los únicos miembros latinoamericanos del APEC, integrado también por Australia, Brunei, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.

El chileno Mario Artaza, director ejecutivo del Secretariado del APEC, apuntó que las metas trazadas por ese bloque apuntan a la liberación del comercio recíproco de sus 21 miembros, con una apertura al intercambio de bienes, servicios e inversiones en el año 2010 para las economías desarrolladas y en 2020 para las que están en desarrollo.

Es en pos de ese objetivo que en Pucón se buscarán fórmulas para aportes positivos de las economías del Asia-Pacífico a las negociaciones de la Ronda de Doha, bajo la premisa de que todos los tratados comerciales deben estar en sintonía con los compromisos mundiales que se adopten en la OMC.

Germán King, jefe del Departamento APEC de la cancillería chilena, señaló que si bien la temática indígena no está contemplada de modo específico en los objetivos y estructura del foro, éste incluye la dimensión social con vistas a una incorporación equitativa de las minorías al desarrollo económico.

Chile no puede incluir unilateralmente a los pueblos originarios en el APEC, ya que ello debería ser acordado por sus 21 miembros, pero en la perspectiva de proyectar internacionalmente a la cultura mapuche, el gobierno de Lagos programó varias reuniones preparatorias de la cumbre de noviembre en la región de la Araucanía, explicó.

El ciclo de actividades en Pucón comenzó el 24 de este mes con trabajos de comisiones técnicas, preparatorias de la reunión de los llamados Altos Representantes (coordinadores gubernamentales) de los días 1 y 2 de junio, y de la cita de los ministros de Comercio el 4 y 5 de junio.

El mismo lunes 24, en la ciudad de Temuco, capital de la región de la Araucanía (670 kilómetros al sur de Santiago), se llevó a cabo la primera manifestación contra el APEC, una marcha de un centenar de activistas por las principales calles de la ciudad.

Los manifestantes expresaron su rechazo a la ”instrumentalización y folclorización” de la cultura mapuche a través del APEC, mientras el Estado chileno se niega a dar reconocimiento jurídico a los pueblos originarios y criminaliza en los tribunales las demandas de tierras de las comunidades.

Aludieron así a la multiplicación de procesos contra dirigentes indígenas implicados en ocupaciones de tierras, con procedimientos y criterios judiciales que no consideran el lenguaje, la cosmovisión y los derechos ancestrales del pueblo mapuche, que ha sido despojado de 95 por ciento de sus territorios originales, según los activistas.

”Este foro (de APEC) no es para las comunidades indígenas, sino para aumentar el turismo. Es una falsa promesa de reactivación de la zona (mapuche)”, dijo el werken Santander a IPS.

Rolf Foerster, académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, dijo a IPS que a su juicio no hubo mala intención de las autoridades al elegir la región de la Araucanía para estas reuniones de APEC. ”No creo en las teorías conspirativas”, alegó.

”Las minorías étnicas no tienen por qué verse perjudicadas por la globalización. Depende de la protección que les dé el Estado. Es claro que el impacto (negativo) podría ser mayor en culturas con economías de subsistencia”, agregó.

Las organizaciones indígenas y de la sociedad civil tendrán reuniones internas en Pucón y la vecina localidad de Villarrica desde el 2 de junio, para efectuar foros públicos los días 4 y 5, orientados a examinar ”la invasión del comercio neoliberal y los conflictos territoriales en el wallmapu (pueblo mapuche)” y el papel de los movimientos sociales en ese contexto.

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe