COLOMBIA: El sábado comienza discusión de la agenda de paz
Delegados del gobierno y de las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) comenzarán el sábado a discutir la agenda de las negociaciones de paz.
Delegados del gobierno y de las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) comenzarán el sábado a discutir la agenda de las negociaciones de paz.
El déficit comercial de Brasil se mantuvo elevado en 1998, superando largamente las previsiones iniciales y alcanzando 6.430 millones de dólares, según datos divulgados hoy por el Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio.
El gobierno de Granada invitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) a supervisar las elecciones generales que se celebrarán el lunes 18, luego de que partidos opositores lo acusaran de tramar un fraude electoral.
El primer ministro de Gran Bretaña, Tony Blair, de visita en Sudáfrica, prometió un aumento de 40 por ciento en la ayuda para el desarrollo de este país africano.
El presidente Andrés Pastrana y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) iniciaron hoy el diálogo para poner fin a más de cuatro decenios de guerra civil sin la presencia de Manuel Marulanda, máximo jefe de esa organización guerrillera.
Siete naciones en desarrollo, miembros del Grupo de los Quince (G-15), emprenderán durante una semana una iniciativa promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para fortalecer las inversiones mutuas.
Las bolsas se desplomaron de nuevo hoy en Brasil, debido a la moratoria declarada por el gobierno del estado de Minas Gerais que inaugura nueva fuente interna de turbulencias financieras.
La crisis internacional le significó a Chile en 1998 un menor ingreso real de 2.000 millones de dólares, mientras que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) fue el más bajo de la décad a, según cifras preliminares.
Tropas de Africa occidental comandadas por Nigeria combatían hoy en el centro de Freetown, la capital de Sierra Leona, contra las fuerzas rebeldes que el miércoles tomaron por asalto la zona oriental de la ciudad.
La apertura de Cuba a la inversión extranjera y al turismo aumentó para la isla el riesgo de ser utilizada como trampolín del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa, advirtió el presidente Fidel Castro.
La brecha que separa a ricos y pobres en Argentina dio un salto el último año. Un miembro del sector más favorecido ganaba hace dos décadas casi ocho veces más que uno de la franja más pobre, y hoy es
El gobierno de México se propone renovar las modalidades del diálogo, suspendido hace dos años, con el rebelde Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de modo que incluyan una mediación nacional "profesional y no protagónica".
Los problemas sociales y económicos de los indígenas inuit del noreste de Canadá (antes llamados esquimales), finalmente recibieron atención política, tras una avalancha que mató a nueve personas el 1 de este mes.
Las acusaciones de graves violaciones de derechos humanos contra el fallecido dictador Sani Abacha en Nigeria corren a la par con las de incompetencia para manejar la economía, según el primer informe completo sobre los desmanes de su régimen.
El Tratado de Tránsito entre Nepal e India, vigente durante siete años, se renovó pocas horas antes de su vencimiento y los 21 millones de habitantes de este país del Himalaya sin salida al mar respiraron aliviados.
Etiopía, conocida por su ciclo de sequía y hambre, espera una cosecha abundante de alimentos por octavo año consecutivo.
La multitud humana presente a altas horas de la noche en la zona comercial de Causeway Bay oculta a primera vista la realidad de que Hong Kong está pasando por su peor crisis económica en décadas.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.