IRAQ: FAO promueve apicultura contra la desnutrición

La FAO respalda un proyecto para recuperar en Iraq la población de abejas y la producción de miel y productos afines, claves en el desarrollo rural del país, aún bajo sanciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La crisis económica que afecta a Iraq desde la invasión a Kuwait en 1990, que le valió las medidas punitivas de la ONU, generó un gran aumento del hambre y la desnutrición, en especial entre los niños.

En 1982 había en Iraq medio millón de colmenas tradicionales. Una década después, debido a una plaga de ácaros y los efectos de la guerra del Golfo, sólo quedaban 500.

La contribución de las abejas a la producción de alimentos y la nutrición, mediante la polinización de los cultivos y la producción de miel es considerada vital en la lucha contra la desnutrición.

El proyecto de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) colabora con los apicultores para que establezcan técnicas sustentables y prácticas higiénicas, y restauró alrededor de 30.000 colmenas, para volver a llevar algo más que miel a las mesas de los iraquíes.

Las abejas, desde el punto de vista económico, son 50 veces más valiosas como polinizadores que como productoras de miel, dijo Nicola Bradbear, consultante de FAO a cargo del proyecto.

La Asociación de Apicultores de Iraq estima que 90 por ciento de las 500.000 o más colonias de abejas del país se perdieron bajo la plaga del ácaro asiático Varroa jacobsoni entre 1995 y 1987.

La recuperación se dificultó con la guerra del Golfo, que evitó que los apicultores cuidaran las colmenas, muchas de las cuales fueron desarmadas para usar la madera y saquear la miel.

La FAO y el Departamento de Asuntos Humanitarios de la ONU entregaron 200.000 dólares para el proyecto de restauración.

Aunque es difícil cuantificar la reducción de la polinización de las cosechas por parte de las abejas en Iraq, en los mercados se vende fruta poco desarrollada, una señal típica de polinización inadecuada.

En Mosul, al norte de Bagdad, se emplearon personas para polinizar cosechas de calabaza debido a la inadecuada polinización natural.

Bradbear, quien regresó de una segunda visita a Iraq, dijo a IPS que se registran grandes avances entre los apicultores en el tratamiento de enfermedades y el desarrollo de técnicas sustentables.

Sin embargo, una nueva amenaza destruyó gran parte de los avances logrados desde el fin de la guerra, reduciendo considerablemente las 30.000 colmenas bajo el proyecto.

La nueva plaga estaría causada por un virus y provoca un severo debilitamiento de las abejas y una pérdida de la producción de miel.

El proyecto de la ONU se propone que las prácticas sostenibles de apicultura independicen a Iraq de las continuas importaciones de medicinas y bienes básicos para controlar las plagas.

Además, se prevé la designación de un consultor nacional para que los apicultores del país hagan buen uso de la colección de libros técnicos y productos químicos aportados por el proyecto.

Bradbear, quien destaca que los iraquíes consideran la miel "como un alimento especial y muy valioso", participó en un programa de protección de abejas en India, donde la industria de la miel del sur fue decimada por el virus Thai sacbrood.

La FAO intenta combatir el virus en India con capacitación, trabajo de extensión y técnicas apícolas desarrolladas en Asia, y promueve la apicultura como fuente de ingresos para agricultores sin tierras. (FIN/IPS/tra-en/jmp/mom/rj/lp/dv/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe