COREA DEL NORTE: Hay esperanzas de superar la crisis, según ONU

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene esperanzas de que Corea del Norte, al borde de la hambruna, supere la dura crisis económica.

No hay "pobreza absoluta" en Corea del Norte a pesar de la creciente escasez de alimentos en el país, aislado internacionalmente, indicó el PNUD en un informe divulgado este martes.

"Incluso bajo las circunstancias actuales, se asegura a la población un nivel mínimo de alimentos, ropa, vivienda, educación y otras necesidades básicas", sostuvo el PNUD.

Sin embargo, dado que el producto interno bruto (PIB) nacional es de 479 dólares anuales por habitante, el tema de la pobreza debe ser encarado en términos de dar a la gente acceso a más altos niveles de vida, agregó.

Según el PNUD, Corea del Norte logró "altos niveles de actuación en muchos de los indicadores sociales". Se ubica en el número 75 en 175 países en el Indice de Desarrollo Humano de 1997. La esperanza de vida al nacer es de 71,4 años, y el índice de alfabetización adulta alcanza 95 por ciento.

Corea del Norte no figura en la lista de países menos desarrollados de la ONU, descritos como los más pobres entre los pobres del mundo.

La actual hambruna, que amenazó las vidas de casi 800.000 niños, es considerada una consecuencia de "repetidos desastres naturales". Estos incluyen granizadas en 1994 e inundaciones en 1995 y 1996.

En el sector agrícola, la producción de dos de los principales cereales, arroz y maíz, cayó de 6,8 millones de toneladas en 1994 a 2,2 millones en 1996, "resultando en una aguda carencia de alimentos", según el estudio.

El PIB de Corea del Norte se redujo 17 por ciento entre 1995 y 1996, de 12.700 millones a 10.500 millones de dólares, y los daños causados a los sectores agrícola e industrial y la falta de divisas afectaron el volumen del comercio exterior.

El valor de las exportaciones disminuyó de 867 millones de dólares en 1995 a 756 millones de dólares en 1996, mientras el valor de las importaciones se redujo de 1.100 millones a 998 millones de dólares en el mismo período, según el PNUD.

El economista de Estados Unidos Marcus Noland, en la edición julio/agosto del Foreign Affairs Quarterly, dijo que las cosas en Corea del Norte pueden presentarse mal, pero el país aún puede resistir un buen trecho antes del colapso.

La hambruna "no se debe a carencia de alimentos, sino a las decisiones políticas de Pyongyang", dijo el experto.

Noland cree que la unificación de las dos Coreas sería tan costoso para Corea del Sur, alrededor de un billón de dólares en los próximos 10 a 25 años, y un éxodo masivo al sur tan debilitantes que el Sur intentará apoyar al Norte.

Los intentos del gobierno por lograr la autosuficiencia alimentaria estuvieron mal dirigidos y fueron insostenibles. "La naturaleza colectivista burocrática de la agricultura es decididamente ineficiente y llevó al cultivo inapropiado de la tierra", dijo el experto.

Nolan también alega que Corea del Norte debería exportar productos minerales e importar alimentos, en lugar de buscar la autosuficiencia.

Tras una visita de tres días a Corea del Norte el mes pasado, la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Carol Bellamy, presentó un panorama desolador de unos 800.000 niños en urgente necesidad de medicinas para detener el espiral ascendente de enfermedad y desnutrición.

Bellamy describió la situación en Pyongyang como "una crisis significativa en la que la gente está muriendo y va a morir", y dijo que algunos de los niños que vio eran "piel y huesos".

A medida que la crisis en Corea del Norte continúa empeorando, UNICEF casi triplicó su solicitud internacional de ayuda: de 4,7 millones a 14,3 millones de dólares. Pero hasta ahora sólo recibió 3,5 millones.

El mes pasado, el Programa Mundial de Alimentos hizo un llamado urgente pidiendo 45,7 millones de dólares en ayuda adicional en alimentos para entregar "raciones de supervivencia" a niños amenazados por el hambre.

Los fondos permitirían duplicar las raciones de emergencia entregadas a unos 2,6 millones de niños de seis y menos años para asegurar que superen la crisis causada por dos años de inundaciones devastadoras. (FIN/IPS/tra-en/td/mk/lp/ip-dv/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe