El presidente saliente Donald Trump en su arenga a sus seguidores ante la Casa Blanca, en que les azuzó a actuar y se considera el origen del asalto al Congreso legislativo poco después, en la capital de Estados Unidos. Foto: Casa Blanca

¿Es el asalto al Capitolio un golpe de Estado?

Seguidores de Donald Trump, azuzados por el propio presidente, asaltaron este 6 de enero el edificio del Capitolio e interrumpieron el trámite legislativo de certificación de la victoria electoral de Joe Biden. Miles de personas que enarbolaban pancartas pro Trump

La hambruna amenaza a millones de niños africanos y yemeníes en 2021, al sumarse la pandemia covid-19 a las crónicas crisis alimentarias que se padecen en el continente y al clima de inseguridad creado por los conflictos civiles. Foto: Gilbertson/Unicef

Unicef angustiado por 10 millones de niños en África y Yemen

En un puñado de países africanos y Yemen, al suroeste de Asia, 10,4 millones de niños y niñas están en peligro de sufrir desnutrición aguda en el año que comienza, advirtió un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para

Solicitantes de asilo en Estados Unidos completan la arborización de un parque en la ciudad mexicana fronteriza de Matamoros. HRW pide que se agilicen sus casos y cese el programa que les obliga a permanecer en México. Foto: Jesús Centeno/Acnur

HRW pide terminar ya el programa Permanecer en México

El programa Permanecer en México somete a niños, niñas y adultos a daños graves y continuos, como el secuestro y la violación, y debería concluir rápida y definitivamente, dijo la oenegé Human Rights Watch (HRW) en un informe publicado este

Una planta solar respaldada por China en Cafayate, al norte de Argentina. Los reguladores darían luz verde a tales proyectos bajo nuevas propuestas para la inversión china en el extranjero. Foto: Alamy/Diálogo Chino

Proponen nuevo sistema para regular inversiones de China en el extranjero

Una coalición de asesores internacionales de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), respaldada por el gobierno, recomendó a China que aplique controles ambientales más estrictos a sus inversiones en el exterior. De adoptarse, esto supondría una importante desviación del

Sin medidas urgentes que fuercen los cambios de tripulación y la declaración de los trabajadores marítimos como esenciales, más de 400 000 hombres y mujeres de la mar sufren una situación que se semeja a la de los galeotes en las galeras de siglos atrás, como resultado de la pandemia de covid. Foto: OMI

Reaparecen los galeotes en la era covid

La flota marítima internacional alcanzó el objetivo de distribuir en todos los continentes productos medicinales y alimentos para afrontar en el primer semestre de 2020 las ofensivas de la covid-19.

Callejuela del vecindario Nariño en Buenaventura, oeste de Colombia, al que en ocasiones no accede la policía debido al control que ejercen grupos ilegales. A lo largo de América Latina el crimen organizado se reinventa para sobrevivir en medio de la covid-19. Foto: Joshua Collins/IRIN

¿Cómo sobrevivió el crimen organizado a la pandemia?

Los grupos criminales en América Latina también fueron afectados por la covid-19 y buscaron sobrevivir tratando de llenar los vacíos económicos y políticos generados por la pandemia, indicó un reporte sobre el año 2020 de la fundación InSight Crime, difundido

La protección de las familias, mediante transferencias en efectivo, es una política que deben sostener los gobiernos de los países en desarrollo al encarar los efectos de la pandemia, destaca un estudio de Oxfam. Foto: BID

Gobiernos dejaron desprotegidas a 2700 millones de personas

Más de un tercio de la población mundial, unos 2700 millones de personas, no ha recibido ningún apoyo monetario público para enfrentar los efectos de la covid-19, de acuerdo de con un informe de la coalición contra la pobreza Oxfam.

Foto: Karan Vaid/Greenpeace

México dice adiós al glifosato y al maíz transgénico

El 31 de diciembre, el gobierno federal de México publicó el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador para la sustitución gradual del glifosato y la eliminación de uso del maíz transgénico. Se proyectó el 31 de enero del 2024

La sierra de Árcena, en el norte de España. Foto: Shutterstock / Gorka Vega Barbero

El declive de la biodiversidad, señal de una crisis más profunda

Hace unas semanas, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicó su informe anual, donde se observa que el Índice Planeta Vivo (IPV) sigue disminuyendo. El IPV es un número que refleja la situación de 21 000 poblaciones animales representativas de la

En la zona pastoril de Tillaberi, oeste de Níger, milicias yihadistas atacaron dos aldeas al despuntar 2021, causando la muerte de un centenar de personas y aumentando la crítica situación de refugiados y desplazados en la región. Foto: Vincent Tremeau/Unicef

La ONU condena ataques en Níger que causan más de 100 muertos

El secretario general y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) condenaron enérgicamente este lunes 4 los ataques del 2 de enero contra aldeas en el oeste de Níger que causaron al menos 100 muertos, 25 heridos

Contra Trump vivíamos mejor

Cuando ya se ha rebasado el final del “año en que vivíamos peligrosamente”, conviene hacer balance y preguntarnos acerca de las perspectivas de la “nueva era”, una vez se ha confirmado constitucionalmente la derrota de Donald Trump. Domina el nuevo

Una de las extensiones improvisadas que se deben realizar continuamente en el cementerio público de Manaus, en este caso el 30 de diciembre, ante la explosión de entierros en la capital del estado de Amazonas, en el norte de Brasil, una de la urbes más golpeadas por la covid en el país. Foto: Bruno Kelly/Amazônia Real-Fotos Públicas

Armas, y no vacunas, constituyen la prioridad para Bolsonaro

Suena a suicidio electoral el desdén con que el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro trata públicamente las vacunas contra la covid, cuando Brasil sufre una nueva ola de la pandemia, con mortalidad en alza y la población ansiosa por inmunizarse.

Imagen de una protesta en México, donde fueron asesinados ocho periodistas en 2020, para rechazar la violencia contra los profesionales de la comunicación, un problema extendido en varias regiones del planeta, según reportes de la Unesco. Foto: Desinformémonos

Cada cuatro días es asesinado un periodista

En la década que acaba de concluir fueron asesinados en el mundo 888 periodistas y otros profesionales de la comunicación, en promedio uno cada cuatro días, lamentó en un informe al cierre de 2020 la Organización de las Naciones Unidas