viviendas

Néstor Flores, un comunero de Quinsalakaya, a más de 4.300 metros de altura, en las alturas andinas, en el sureste de Perú, muestra la estructura con muros de ladrillos de adobe de su nueva vivienda abrigadora, a la que él y su familia se trasladarán antes de finalizar el año y que les permitirá vivir libres de frío y de humo. Crédito: Annie Solís/IPS

Casas térmicas cobijan de las heladas junto al cielo de Perú

Treinta familias de una comunidad rural a más de 4.300 metros de altura contarán con casas abrigadoras que las protegerán de las heladas que cada año causan muerte y enfermedades entre la población infantil y adulta mayor en esta región

El edificio del antiguo Hotel Columbia Palace, en una céntrica avenida de São Paulo, reconvertido en 2010 en la vivienda de 77 familias en situación de pobreza, la mayoría encabezadas por mujeres. En Brasil crece en movimiento por el derecho a la ciudad de familias sin recursos, mediante la ocupación de edificios ociosos en el centro urbano y con buen acceso a servicios públicos. Crédito: Mario Osava/IPS

Lucha de los sin techo en Brasil asoma soluciones urbanas

“Pagar el alquiler o comer”, es la disyuntiva que empuja miles de personas pobres de las metrópolis a ocupar viejos inmuebles vacíos, una forma de lucha por vivienda que se ha intensificado en Brasil y que abre caminos hacia ciudades

Una joven transita por el exterior de una casa en construcción en el barrio residencial de Miramar, en uno de los municipios de La Habana. Pese a la flexibilización en el sector, Cuba podría terminar 2017 con un déficit de viviendas de 900.000 unidades. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

La vivienda en Cuba, el problema de nunca acabar

La vivienda es el sector con mayor número de medidas legales en Cuba en las últimas décadas, pero también encabeza la lista de insatisfacciones entre la población,  con un déficit oficial de 883.050 unidades, que podría subir a 900.000 al

Tiendas precarias de plástico negro se amontonan a lo largo de un kilómetro, en un predio abandonado de 60.000 metros cuadrados, ocupado por 7.000 familias en busca de una vivienda asequible, en un campamento rodeado de edificios de clase media, en São Bernardo do Campo, en el sur de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Desempleo recrudece lucha por vivienda en Brasil

El agravamiento de la crisis de vivienda en Brasil se manifiesta más crudamente después de tres años de crisis económica, que elevó a 13 millones las personas desempleadas, según las estadísticas oficiales.

La pavimentación avanza en Villa 31 y con ella se alivia el contraste entre el barrio y los rascacielos del barrio de Recoleta, al fondo, una de las zonas más ricas de Buenos Aires. La mejora de las infraestructuras es parte de la inclusión en la capital argentina del asentamiento precario de 43.000 personas. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Derrumbando muros urbanos de desigualdad en América Latina

En América Latina, catalogada como la región más desigual del planeta y donde en torno a 80 por ciento de su población vive en ciudades, los gobiernos locales buscan romper los muros de desigualdad en los que quedaron aislados sus

Hoy las ciudades cubanas, que acogen 76 por ciento de la población de 11,2 millones de habitantes, dependen de la electricidad generada con hidrocarburos y gas licuado, petróleo y querosén para cocinar los alimentos, entre otras causas por la casi nula oferta de equipos que usen radiaciones solares, vientos u otras fuentes no convencionales.

Ciudades cubanas carecen de opciones sostenibles en energía

Cuando se pasea por las ciudades cubanas, resulta raro ver algún calentador solar de agua en sus azoteas u otros indicios del consumo de energías limpias, mientras que en las zonas rurales sí aprovechan cada vez más el biogás y

Tres personas transitan con el agua por las rodillas por una céntrica calle inundada en enero de 2017 por la penetración del mar, en el barrio del Vedado, en La Habana, la capital de Cuba, con una creciente vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Ciudades caribeñas deben prepararse para huracanes más intensos

Los huracanes, cada vez más  intensos y destructivos  por el cambio climático, obligan a Cuba y otros países del Caribe a aumentar sus previsiones para proteger sus ciudades y construir viviendas y edificaciones más seguras y resistentes a fuertes vientos

Galería exterior de la casona que cobija a cuatro familias, entre ellas las de la jubilada Dania de la Cruz. En el municipio de Baracoa restan 167 personas damnificadas por el huracán Matthew en octubre de 2016, que siguen acogidas en albergues en esta localidad del oriente cubano. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Soluciones locales recuperan primera ciudad cubana tras huracán

Claros en los montes circundantes con árboles caídos, casas todavía techadas con lonas y obreros que arreglan daños en el empinado viaducto La Farola atestiguan el embate hace cuatro meses del huracán Matthew en la primera villa establecida por los

Una calle del precario barrio de Hornos, en el municipio de Moreno, en el oeste del Gran Buenos Aires, la extensa área metropolitana de la capital de Argentina. Sus habitantes esperan el título de propiedad del suelo, como la llave para acceder a otros derechos y servicios que dignifiquen su urbanismo y sus vidas. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Derecho al suelo urbano, lo que el viento no se lleva

Ahora que el viento no se lleva más el techo y la vivienda es suya, la argentina Cristina López se siente a resguardo en el asentamiento informal donde vive. Pero para pisar firme el suelo que ocupa, ella y sus

Captura en la pantalla de un teléfono móvil de la aplicación “Conoce Habana”, durante el “Seminario Internacional de Internet y Economía, perspectivas y oportunidades para el futuro cubano”, auspiciado por la Embajada de Noruega, en La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Doble freno a los emprendimientos cubanos en informática

Cuando llegue la prometida Internet de alta velocidad, los jóvenes emprendedores cubanos que están innovando en el universo de los negocios informáticos, seguirían frenados si no se superan vacíos legales y otras limitaciones del creciente sector no estatal.

Nora Pavón y una de sus hijas, en la parte trasera de su casa, con el basural y el pantano circundante, una cloaca natural en Villa Inflamable, en el municipio de Avellaneda, en el sur de la capital de Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Villa Inflamable concentra el sufrimiento ambiental en Argentina

En Villa Inflamable, un asentamiento precario al sur de la capital argentina, los niños están envenenados con plomo. Reubicarlos  a ellos y sus familias exige un proceso socioambiental tan complejo como el de las obras de saneamiento de la zona,

Un asentamiento irregular cerca de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Crédito: Chell Hill(CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons)

Rápida urbanización de África exige un modelo propio de ciudades

África vive una acelerada urbanización acompañada de la proliferación de asentamientos precarios que son una maldición que trae aparejado un beneficio: empujar al continente a mejorar los espacios para vivir y las ofertas de trabajo para el creciente número de