Tierramérica

Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.

BIODIVERSIDAD: La Amazonia no es eterna

La Amazonia «está muy cerca de un punto de inflexión» y, en caso de seguir la depredación, quedará reducida a un tercio del tamaño que tenía hace apenas 65 años, advirtió Thomas Lovejoy, uno de los más reconocidos biólogos tropicales

AMBIENTE-ALEMANIA: Siembra de futuro

Jóvenes árboles exóticos crecen junto a especies nativas en el sudoriental pueblito alemán de Laufen, en un campo experimental para recomponer los bosques perdidos a causa del recalentamiento planetario.

CUBA: Zeolita, el mineral de los mil usos

Poseedora de importantes reservas, Cuba aspira a aumentar la explotación de zeolita natural, cuyas propiedades y empleo en productos y tecnologías de diversas ramas científicas contribuyen al cuidado del ambiente.

AMBIENTE-PERÚ: Saber campesino contra el cambio climático

«Los sapitos han desaparecido de las granjas por el cambio climático y ya no hay quién controle los insectos. Ahora tenemos que usar químicos para las plagas y eso está matando la tierra», advierte preocupado el campesino peruano Julián Pilco.

AMBIENTE-CHILE: Agua, una cuestión de seguridad nacional

Mediante un proyecto de reforma constitucional, el gobierno chileno reconoce que la disponibilidad del agua dulce es un asunto de seguridad nacional. Los ambientalistas saludan la iniciativa, mientras algunos sindicatos se preocupan.

AMBIENTE-ALEMANIA: En busca de una ganadería sin metano

A primera vista, la hacienda de Riswick es una moderna instalación agrícola más: en medio de grandes extensiones de tierra cultivada se erigen establos de construcción reciente, similares a tantos otros en Europa.

CAMBIO CLIMÁTICO: Impuesto al carbono se abre paso

Congelada la opción de un tratado mundial contra el cambio climático, el impuesto a las emisiones de gases de efecto invernadero puede ser una alternativa efectiva para corregir prácticas humanas contaminantes, afirman economistas y ecologistas.

AMÉRICA LATINA: El reloj climático corre

América Latina debería aprovechar el tiempo para buscar un nuevo modelo de producción, consumo y distribución adaptado al cambio climático. Pero sin un acuerdo mundial para reducir las emisiones contaminantes, para 2100 podría perder casi 137 por ciento de su

CAMBIO CLIMÁTICO: Sin agua en la cumbre danesa

De algún modo, en los últimos dos años se llegó a la conclusión de que la única manera de resolver la crisis climática es convertir el dióxido de carbono en una materia prima y privatizar la atmósfera.

AMBIENTE-BRASIL: Mitología indígena y calentamiento global

En la mitología de los baniwas, yanomamis y desanas, etnias que habitan el noroeste del estado brasileño de Amazonas, fronterizo con Colombia y Venezuela, se encuentran explicaciones y advertencias sobre el cambio climático.

AMBIENTE: Honduras encabeza índice de riesgo climático

En los últimos 18 años, Honduras padeció más que casi todos los demás países del mundo por eventos climáticos extremos, señala un estudio sobre las pérdidas causadas por fenómenos meteorológicos, difundido en el marco de la cumbre mundial del clima.

AMBIENTE: América Latina entre la aspiración y el realismo

América Latina llega a Copenhague con la intención de que el Norte rico pague su deuda climática obligándose a reducir gases contaminantes y proveyendo recursos al Sur pobre. Pero, ante los riesgos de que esta estrategia fracase, nadie descarta aceptar

AMBIENTE-ARGENTINA: Pueblos solares se encienden en la Puna

Los habitantes de la norteña Puna argentina están lejos de todo menos del sol. Viven en aldeas pequeñas y dispersas, sobre un suelo árido y a miles de metros sobre el nivel del mar, que van camino a convertirse en