
Mayoría de artículos de consumo nacen de la deforestación ilegal
Al menos la mitad de la deforestación mundial es ilegal y está vinculada a la agricultura comercial, sobre todo para abastecer a los mercados extranjeros, según un nuevo estudio.
Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana, según la define el Comité de Seguridad Alimentaria.
Algunas estimaciones indican que la población mundial llegará a 9.000 millones de personas en 2050. Con este aumento se vuelve imperioso lograr una buena gestión de la producción de alimentos.
Pero varios problemas como la crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos atentan contra la seguridad alimentaria, al igual que el acaparamiento de tierras, la expulsión de los pequeños agricultores, el relegado papel de las mujeres, las barreras comerciales que les impiden acceder a los mercados, el abuso de recursos escasos, como la tierra y el agua, o el desperdicio de alimentos, entre otros.
El desafío presente y futuro es garantizar la producción de alimentos nutritivos y variados. La cobertura especial de IPS contribuye a comprender las soluciones complejas y las particularidades que afronta cada región del mundo para garantizar su seguridad alimentaria.
Al menos la mitad de la deforestación mundial es ilegal y está vinculada a la agricultura comercial, sobre todo para abastecer a los mercados extranjeros, según un nuevo estudio.
Cuando Kiprui Kibet se imagina su futuro como cultivador de maíz en el fértil condado de Uasin Gishu, en la región del Valle del Rift, en Kenia, todo lo que le viene a la mente es un terreno cada vez
Representantes de los 370 millones de indígenas del planeta aseguran que fueron excluidos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y ahora quieren desempeñar un papel clave en la agenda de desarrollo post-2015 de la Organización de las Naciones Unidas
El agricultor polaco Slawek Dobrodziej tiene una original forma de prepararse para el triatlón: nada en un lago detrás de su casa, corre alrededor de sus 11 hectáreas para cuidar sus cultivos y al final del día pedalea 40 kilómetros
Sudán del Sur dejó pasar otra oportunidad para la paz y, en su lugar, los líderes de los dos bandos en guerra permitieron que este país africano continúe su paso firme hacia la hambruna y la anarquía.
Los 52 pequeños estados insulares en desarrollo (PEID), algunos en peligro de desaparición a causa del calentamiento global y la consecuente elevación del nivel del mar, serán el tema central de una conferencia internacional que se celebrará en Samoa en
Bolivia, Cuba, India y Venezuela patearon el tablero de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC) cuando exigieron una solución permanente en materia de seguridad alimentaria antes de avanzar en el discutido Acuerdo de Facilitación Comercial que proponen
Los pronósticos oficiales para la agricultura hasta 2023 son optimistas con respecto a la productividad y los precios de los frutos de la tierra, pero es poco probable que los beneficios de la bonanza sean compartidos por los más pobres
Será imposible acabar con la pobreza extrema y el hambre con el rápido recalentamiento del planeta, plagado de sequías, inundaciones catastróficas y un clima cada vez más inestable, dijeron activistas que participan en las negociaciones de los Objetivos de Desarrollo
El fantasma del hambre se acerca a Nicaragua. El segundo país más pobre de América Latina y uno de los 10 más vulnerables del mundo al cambio climático, se enfrenta a un fenómeno meteorológico que amenaza su seguridad alimentaria.
Imagínese una extensión de territorio árido, que se extiende por kilómetros, sin un rastro de vegetación, ni una sola rama que arroje una mancha de sombra o un hilo de agua que humedezca la tierra reseca. Ahora imagine que ese
Los biocombustibles modernos se han convertido en algo habitual en la búsqueda de negocios y estilos de vida rentables y ambientalmente sostenibles. Pero para ser realmente sostenible, la producción de biocombustibles debe lograr encontrar el equilibrio entre sus beneficios y
Miles de mujeres rurales de Chile que trabajan como temporeras en la agricultura para la exportación, son foco de pobreza y desigualdad y de la desprotección laboral, pese a que su labor genera ganancias multimillonarias a la industria local.
La agricultura siempre desempeñó un papel primordial en el desarrollo socioeconómico de Guyana, uno de los dos estados miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) situados en América del Sur, junto con Surinam.
Se aproxima el plazo de 2015 para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero la pobreza todavía afecta a una de cada siete personas, y una de cada ocho aún se va a la cama con hambre.
América Latina está en la lista de regiones del mundo que sufren el “hambre oculta”, por la deficiencia de micronutrientes que evitan la anemia, la ceguera, las enfermedades inmunológicas y el retardo en el desarrollo.
Janet Zondo tiene que encontrar espacio en el predio que cultiva en Bulawayo, la segunda ciudad de Zimbabwe, para improvisar un granero. Bien podría ser un pequeño silo, a juzgar por el tamaño del maizal que se dispone a cosechar.