Recursos naturales

Las reservas de petróleo, gas y minerales de los países en desarrollo generan enormes ganancias. Pueden usarse para estimular el crecimiento económico y reducir la pobreza, pero a menudo causan destrucción ambiental y conflictos, beneficiando a grandes empresas y a gobiernos corruptos. Lea más en IPS Noticias sobre las industrias extractivas, sus impactos ambientales y sociales, y las ideas y acciones de los grupos de interés involucrados.

HONDURAS: Avanza transparencia de industrias extractivas

Honduras espera ser admitida como país candidato a fines de mayo en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas inglesas), que se reunirá en Sydney, Australia.

Desarrollo chileno atado a su liderazgo en el cobre

El liderazgo de Chile como primer productor mundial de cobre no está amenazado, pero el país tiene el reto de convertir la explotación del mineral en un capital social de largo plazo y atender los altos costos de la energía,

Derretimiento del Ártico, entre el desastre y las ganancias

Muchos ojos miran hacia el Ártico, algunos con horror ante la veloz reducción de un componente clave del sistema que apoya la vida, otros anticipando con ansiedad los recursos sin explotar que yacen bajo la nieve y el hielo que

Oasis de sal en Níger amenazado por las dunas

La localidad de Bilma, en un oasis de Ténéré, región desértica en el norte de Níger, dependió durante siglos de la explotación de las salinas. Pero el avance de la arena y la caída de los precios de la sal

Asedio industrial a la Gran Barrera de Coral

La minería, el desarrollo portuario y la pérdida de calidad del agua en toda la costa noreste de Australia ponen en riesgo el futuro de la Gran Barrera de Coral, importante centro de atracción turística declarado Patrimonio de la Humanidad

Informe sobre Colombia, un país que se volvió minero

“Yo estoy desplazado acá por la minería, hace un mes. Me sacó de mi municipio la minería ilegal. No, no vaya a decir de dónde vengo. Mi nombre, menos”. Con el atemorizado hombre de piel azabache, de unos 40 años,

Respetar el suelo da más frutos en Tanzania

El pequeño agricultor Peter Mcharo, de la oriental región tanzana de Morogoro, tiene motivos para estar alegre. Sus campos están sanos y llenos de maíz, aunque pasa menos tiempo trabajándolos.

México, arena global de disputa por los granos

En el filme estadounidense «Desconocido» («Unknown», 2011), un médico es perseguido por la industria biotecnológica por haber descubierto un maíz resistente a plagas y a la sequía, libre de patentes y que puede ayudar a combatir el hambre. Esas escenas

Koalas en el zoológico de vida silvestre de Darling Harbour, en Sydney. Crédito: Neena Bhandari/IPS.

Todo atenta contra los koalas

Los koalas, emblemáticos marsupiales de Australia otrora cazados casi hasta la extinción por sus suaves pieles, se esfuerzan ahora por sobrevivir en un hábitat destruido por las sequías y los incendios, la tala, el avance de la agricultura, la minería

Imagen satelital del Golfo de San Jorge, en la Patagonia argentina, que alberga grandes riquezas de gas de esquisto. Crédito: IPS/Photostock

Fractura hidráulica abre grietas sociales en Argentina

El entusiasmo del gobierno y de las empresas por el potencial de Argentina en hidrocarburos no convencionales es proporcional a la resistencia que muestran los habitantes de las zonas que albergan esos recursos.

Construcción del tramo sur del oleoducto Keystone XL en Winnsboro, Texas. Crédito: IPS/Photostock

Crudo de Keystone XL no será para Estados Unidos

Dos informes presentados por grupos ambientalistas y de interés público de Estados Unidos atacan los motivos centrales para construir el polémico oleoducto Keystone XL entre este país y Canadá.

El lago Lagarfljot antes de iniciarse la construcción de la represa Karahnjukar. Crédito: Petur Elisson/IPS

ISLANDIA: Jugando a los dados con la naturaleza

Desde que la represa de Karahnjukar, en el oriente de Islandia, comenzó a operar en 2006, la situación del lago Lagarfljot empeoró mucho, según información recabada por la empresa energética Landsvirkjun. Algunos de los cambios son irreversibles, dicen los científicos.

Respaldo al comercio legal de cuernos de rinoceronte

En vista de la rampante caza furtiva de rinocerontes en Sudáfrica, conservacionistas y criadores particulares presionan para que se levante la prohibición internacional al comercio de cuernos de estos animales y se cree un mercado legal.

Una abeja europea en plena faena. Crédito: Severnjc – Dominio público

Insecticidas desorientan a las abejas europeas

Apicultores y científicos europeos están alarmados por la mortandad masiva de abejas en casi todo el continente, y acusan a pesticidas e insecticidas de uso común en la agricultura.

Fundición de la mina El Teniente. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

La mayor mina de cobre del mundo busca más vida

El yacimiento cuprífero subterráneo más grande del planeta, que se explota desde 1905 y es propiedad de la estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), se prepara para prolongar su vida 50 años más.