Población

La población mundial ya supera los 7.000 millones de personas, y se prevé que llegará a 9.000 millones en 2050. Con este aumento crecen los problemas, entre ellos la incesante presión sobre los recursos naturales y las economías nacionales. La planificación familiar y la promoción de la salud sexual y reproductiva nunca fueron tan importantes en las estrategias nacionales, regionales e internacionales. Lea más en IPS Noticias.

La judoca Rafaela Silva, quien estrenó el 8 de agosto el medallero del anfitrión Brasil con una medalla de oro. Convertida en heroína luego de ser vituperada como “mona que debería estar en la jaula”, cuando fue descalificada en los Juegos de Londres 2012. Crédito: Roberto Castro/ Brasil2016

Los Juegos Olímpicos son ahora más mediáticos que deportivos

Brasil ganó, con Rafaela Silva, la primera medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y una nueva heroína con múltiples funciones. La hazaña de vencer a adversarias favoritas en judo olímpico, la tornó  una potente voz

Una residente en Arroyo Colorado prepara la comida en su cocina de leña. La llegada de la electricidad a pequeños asentamientos de zonas montañosas de Cuba neutralizaría el éxodo de los jóvenes de esas zonas hacia las ciudades. Crédito: IPS Cuba

En intrincadas zonas de Cuba aún esperan por la electricidad

Cuando Leonel cumplió 21 años, acudió a su amigo, apodado “El Negro”, para que encendiera su planta eléctrica y pusiera a enfriar en la nevera las cervezas de la fiesta.  Así pudo celebrar su aniversario pese a vivir en Arroyo

Un grupo de manifestantes con cruces negras, simbolizando las víctimas de feminicidio en Perú y otros países latinoamericanos, pasan por una calle del centro de Lima, durante la multitudinaria marcha celebrada el 13 de agosto bajo la consigna “Ni Una Menos”. Crédito: Noemí Melgarejo/IPS

Perú da histórico paso contra violencia hacia las mujeres

Con una multitudinaria marcha, bajo la consigna “Ni Una Menos”, la sociedad peruana se pronunció contra la violencia hacia las mujeres, en lo que representa una toma de conciencia colectiva en el tercer país en agresiones sexuales del mundo.

La agricultura climáticamente inteligente es una estrategia que ayuda a guiar las acciones necesarias para transformar y reorientar los sistemas agrícolas con el fin de apoyar el desarrollo y garantizar la seguridad alimentaria en un clima cambiante. Crédito: FAO

África podría alimentar al mundo entero, si tan solo…

¿La agricultura africana puede alimentar al mundo? La respuesta es “sí”. Aunque osada, la afirmación se basa en hechos concretos. África alberga 65 por ciento de la tierra fértil sin cultivar del planeta y 10 por ciento de los recursos

Personas afrodescendientes y no entonan juntas el himno nacional durante un acto organizado por la Cofradía de la Negritud a favor de la eliminación de la discriminación racial, en la capital de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

El dilema de tener o no tener ONG antirracistas en Cuba

En debates, tertulias y artículos científicos, los activistas por la no discriminación racial en Cuba lamentan que ninguno de los proyectos para barrer con esa situación cuente con estatus de organización no gubernamental (ONG).

Escolares indígenas ante la Unidad Educativa Miskhamayu, en una aislada región de los Andes bolivianos. Muchos alumnos llegan tras recorrer diariamente más de 12 kilómetros por su accidentada orografía desde sus comunidades, para repetir el trayecto al concluir las clases. Crédito: Marisabel Bellido/IPS

Derecho a educación sigue esquivo para indígenas latinoamericanos

La educación, el  instrumento más poderoso en la lucha contra la exclusión y la discriminación, es aún esquivo para los pueblos indígenas de América Latina que, pese a tener una amplia presencia en la región, son todavía los más desfavorecidos.

Aunque es uno de los mayores productores de granos del mundo, India está rezagada en seguridad alimentaria. Casi 25 por ciento de su población pasa hambre. Crédito: Neeta Lal / IPS

A pesar de la abundancia, el hambre persiste en India

En un contexto económico mundial tenso, agravado por el cambio climático y la reducción de los recursos, la seguridad alimentaria y la nutrición son un gran desafío. India, la tercera economía en magnitud de Asia y el segundo país más

Juana Morales prepara popusas en su cocina. Una especie de tortillas, que los salvadoreños comen rellenas con variados productos, no son hechas con harina de maíz, sino con ojushte, una semilla muy nutritiva, cuyo consumo se promueve en el pueblo de San Isidro, en el occidente de El Salvador. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Semillas y plantas ancestrales refuerzan dieta de salvadoreños

Juana Morales prepara una de las comidas favoritas en El Salvador, las pupusas, una especie de  tortillas de harina rellenas. Pero las suyas son únicas: no son las tradicionales de maíz, sino de ojushte, una semilla altamente nutritiva, que cayó

Un campesino indígena muestra los granos de café autóctonos que cultiva, en el sureño estado de Chiapas, en México. El reparto de los beneficios por el aprovechamiento de recursos genéticos se ha transformado en un tema polémico en América Latina. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Enfoque mercantil de la biodiversidad preocupa en América Latina

En julio de 2015, el gobierno mexicano concedió un permiso a una firma estadounidense sobre uso de material genético obtenido en su territorio con fines comerciales y no comerciales, en un caso de los que avivan la preocupación en América

Una mujer afrodescendiente realiza labores de limpieza en el exterior de una tienda en el centro de La Habana. Los activistas antirracistas indican que las personas afrocubanas enfrentan formas de discriminación laboral. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Activismo antirracista crece en Cuba pero falta debate público

Apenas se habla de ellos en los medios de comunicación, casi todos estatales, pero más mujeres y hombres crean proyectos ciudadanos para enfrentar la discriminación racial en Cuba, que según aseguran empeora por el silencio sobre el problema.

Los pequeños agricultores prosperan si tienen acceso al conocimiento y al empleo de insumos, como los fertilizantes y el crédito. Crédito: Busani Bafana / IPS

El acceso a los fertilizantes no es para todos en Sudáfrica

La tienda de  Nancy Khorommbi está repleta de latas de colores brillantes, bolsas de fertilizante y paquetes con todo tipo de semillas, pero el negocio vende poco desde que la sequía golpeó con fuerza este año al pueblo de Sibasa