Mundo

Un momento sobre la caída del Muro de Berlín fue colocado al lado de una escultura soviética en la sede de la ONU en Nueva York. Crédito: UN Photo/Rick Bajornas.

Secretaría general de la ONU, entre el género y la geografía

La campaña para elegir al próximo secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cobra impulso y una de las interrogantes que se plantean es la legitimidad del disuelto bloque político de Europa oriental para reclamar el cargo

El tunecino Ali Zeddini, Premio Nobel de Paz 2015 (izquierda), junto con el srilankés Danny Sriskandarajah, secretario general de Civicus, y otras dos participantes en Semana Internacional de la Sociedad Civil, que acoge Bogotá entre el 25 y el 28 de abril, con participación de 900 activistas de más de 100 países. Crédito: Constanza Vieira/IPS

Sociedad civil busca respuesta a represión de elites mundiales

Colusión significa, según el diccionario, “pacto ilícito en daño de terceros”. Es lo que mantienen las elites políticas y económicas en todo el mundo,  según el srilankés Danny Sriskandarajah, secretario general de Civicus, alianza global de la sociedad civil.

Asamblea General de la ONU durante la firma del Acuerdo de París.

Países del Sur lideraron la firma del Acuerdo de París

En un hecho sin precedentes por la cantidad de participantes, 175 países firmaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluidos 15 Estados en desarrollo que también lo

Jomo Kwame Sundaram

El crecimiento que traería el TPP: ¿El traje nuevo del imperio?

Aunque el principal motivo de Estados Unidos para impulsar el Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP, en inglés) fue contrarrestar la influencia de China, también pretende socavar la Ronda de Doha de negociaciones comerciales y apoyar los

El Acuerdo de París busca frenar los efectos más catastróficos del cambio climático.

La efectividad del Acuerdo de París está en su ratificación

Unos 150 países podrían suscribir el Acuerdo de París este viernes 22 en Nueva York, pero el histórico tratado para frenar los efectos más catastróficos del cambio climático no entrará en vigor hasta que nos sea ratificado por lo menos

Activistas que abogan por una justicia impositiva en Kenia. Crédito: Zahra Moloo/IPS

Papeles de Panamá desvelan el costo humano de la corrupción

La evasión fiscal y el secreto que rodea a algunas prácticas financieras, descubiertas por los papeles de Panamá, tienen un costo humano enorme en los países en desarrollo y amenazan la concreción de los ambiciosos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Dinero, billetes y monedas. Crédito: Kristin Palitza/IPS

Los papeles de Panamá subrayan la necesidad de transparencia

Pocos países no se vieron salpicados por los documentos filtrados y divulgados este mes por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés). Los llamados papeles de Panamá revelaron que hay unos 12 jefes de Estado, algunos en

Crédito: FAO

¿Quiere estar en forma? ¡Coma legumbres!

Garbanzos, habas, lentejas, porotos comunes, guisantes, porotos chinos, guandúes, caupíes y almortas, los principales cultivos de legumbres que se producen en el mundo, podrían ayudarle a mantener  la salud.

Energía renovable en Papúa Nueva Guinea avanza hacia lo pactado en el Acuerdo de París.

Papúa Nueva Guinea marca el camino contra el cambio climático

El plan de Papúa Nueva Guinea para contar con 100 por ciento de energía renovable para 2030 ya no es solo una contribución prevista y determinada a nivel nacional (INDC, en inglés), sino un plan climático oficial de este pequeño

Marruecos también participó de la Operación Tormenta Decisiva en Yemen, con al menos seis aviones de combate. Crédito: ra.az/cc by 2.0

El embargo de armas contra Arabia Saudita es improbable

La muerte de cientos de civiles en el conflicto que sacude a Yemen llevó a organizaciones de derechos humanos a reclamar un embargo de armas, en especial contra Arabia Saudita, que encabeza la coalición de ocho países que combate a

Indígenas brasileños durante una protesta en demanda de que se cumplan sus derechos como pueblos originarios, en la ciudad de Río de Janeiro. Crédito: Mario Osava/IPS

Las indígenas son clave para lograr un desarrollo sostenible

“Nosotras, las indígenas, queremos ser consideradas como parte de la solución al desarrollo sostenible porque tenemos capacidades y conocimientos”, subrayó la periodista quechua Tarcila Rivera, defensora de los derechos de las comunidades indígenas de Perú, en una conferencia de prensa

Mujeres de Gujarat, India. Crédito: Krishnakant/IPS.

La laboriosa búsqueda de la primera secretaria general de la ONU

Cuando fracasó el intento de la única mujer que se propuso encabezar la Organización de las Naciones Unidas en 2006, un diplomático asiático ejemplificó la situación con una cita bíblica: “Es más fácil que un camello pase por el ojo

Los campos de petróleo, oleoductos, refinerías y centros de almacenamiento de crudo, en el mapa libio. Crédito: NordNordWest/Creative Commons

¿Un «triángulo colombiano» para el Estado Islámico en Libia?

Asediado en Siria e Iraq por los cazabombarderos de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Siria y, hasta ahora también Rusia, el autoproclamado Estado Islámico (EI) se lanzó en búsqueda de una nueva base de operaciones en Libia, en lo que

Sellos de la campaña "Libres e Iguales" de la ONU en defensa de los derechos de las personas LGBT, 2016. Crédito: Administración Postal de la ONU.

Sellos por los derechos LGBT provocan malestar en la ONU

Cuando la Administración Postal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó seis nuevos sellos conmemorativos, en el marco de la campaña global por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT), no esperaba generar el malestar que

Un miembro del equipo de defensa civil de Alepo busca sobrevivientes tras el ataque aéreo con una bomba de barril en la ciudad siria en agosto de 2014. Crédito: Shelly Kittleson/IPS.

La paz no puede esperar más en Medio Oriente

Con las guerras civiles y los conflictos trasfronterizos que no hacen más que agravarse en Medio Oriente, Iraq, Libia y Siria corren el riesgo de implotar, a lo que se añade el avance del autoproclamado Estado Islámico (EI) en una