Mundo

La madeja de la desertificación se desteje en Guyana

El nexo entre desertificación, degradación de suelos y cambio climático es uno de los principales temas que esta semana congregan a las 197 partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación.

Acoso escolar cercena derechos, salud y educación

Aunque las cifras del acoso escolar o “bullying” parecen haberse reducido, la realidad indica que el flagelo continúa su azote sin pausa en el mundo, dejando secuelas imborrables en quienes lo padecen, según un estudio de la ONU.

El mundo tiene más basura electrónica que humanos

El hecho de que las innovaciones tecnológicas sean accesibles a cada vez más personas tiene también un costado devastador: cada año se acumulan 50 millones de toneladas de desechos electrónicos en todo el planeta.

En la fotografía, un cultivo de plátanos a las afueras de Abiyán, en Costa de Marfil. La producción de alimentos se encuentra entre las principales fuentes de degradación ambiental en el mundo. Crédito: Friday Phiri/IPS.

A comer plantas y salvar el planeta

El sistema agrícola actual ayudó a evitar hambrunas y a alimentar a los 7.000 millones de habitantes del planeta, pero la forma en que comemos y producimos los alimentos supone una amenaza para la seguridad alimentaria en el futuro.

Roberto Savio

Un nuevo fantasma atormenta a Europa

A partir de la derrota de Theresa May en el parlamento británico ha quedado claro que un nuevo fantasma está atormentando Europa. Ya no se trata del fantasma del comunismo que destapó el Manifiesto de Marx en 1848, sino del

El Comité Coordinador de Sindicatos y Asociaciones de Funcionarios Públicos Internacionales del Sistema de las Naciones Unidas, divulgó un estudio en diciembre de 2018 sobre acoso laboral, sexual discriminación y abuso de autoridad, que difiere de una encuesta de la ONU, que solo se concentra en el acoso sexual.

Encuesta sobre abuso sexual en la ONU vira hacia los fugitivos

Un estudio sobre acoso sexual en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) generó incomodidad al cambiar su objetivo y concentrarse en las y los altos funcionarios que escaparon a la censura o al castigo, a pesar de una serie

En la fotografía, una planta de desalinización. En 177 países, hay 16.000 de esas, muchas de las cuales están en Medio Oriente y el norte de África, donde la falta del líquido vital ya es una realidad acuciante. A medida que aparecen nuevas plantas de desalinización, también aparecen subproductos como químicos hipersalinos conocidos como salmuera de rechazo. Crédito: RoPlant

La desalinización, una solución y un problema

Con el agravamiento de la escasez de agua, muchos países recurren a los océanos para aliviar la situación, lo que crea nuevos riesgos para la población y el ambiente: la salmuera de rechazo.

Una pareja rohinyá, Mohammad Faisal y su esposa Hajera, posan para la foto con su hijo en el campamento de refugiados en el parque Teknaf Nature, en Bangladesh. Crédito: Farid Ahmed/IPS.

Acnur invita a ponerse en los zapatos de los refugiados

Frente a la situación de millones de refugiados que escapan de la persecución con la esperanza de encontrar un futuro más próspero y seguro, una nueva campaña procura generar conciencia sobre las dificultades que atraviesan en su huida en distintas

El presupuesto regular de la ONU se financia en la actualidad con un aporte de 22 por ciento de Estados Unidos. Otros grandes donantes son Japón, 9,7 por ciento, China, 7,9 por ciento, Alemania, 6,4 por ciento, Francia, 4,9 por ciento, Gran Bretaña, 4,5 por ciento, Italia, 3,7 por ciento y Rusia, 3,1 por ciento. Crédito: Cortesía de ONU.

Cómo terminar con la diplomacia de la chequera en la ONU

Los grandes donantes de la ONU, encabezados por Estados Unidos, han sido muy cuestionados por el tráfico de influencias o por el uso indebido de su poder económico, no solo para quedarse con altos cargos del foro mundial, sino también

Se busca nuevo acuerdo para la naturaleza

Los animales silvestres están siendo aniquilados a un ritmo sin precedentes, y es culpa de los seres humanos. Pero un nuevo acuerdo que vincule todos los factores responsables de su desaparición podría ayudarnos a protegerlos mejor.

El embajador japonés Junichi Ijara, presidente del Consejo General, cuerpo supremo de la OMC durante los recesos de la conferencia ministerial, anunció el lanzamiento inmediato de discusiones informales para tratar de resolver la crisis del tribunal sobre diferencias del organismo. Crédito: OMC

Todavía hay vida en vapuleado Órgano de Apelación de la OMC

El máximo tribunal de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Órgano de Apelación, amenazado con desaparecer ante los embates de Estados Unidos, dio muestras de su imparcialidad este viernes 14, al fallar a favor de

Embotellamiento en la capital de Indonesia. La contaminación del aire en Yakarta es el triple del máximo considerado "seguro" por la Organización Mundial de la Salud. Crédito: Alexandra Di Stefano Pironti/IPS.

Indonesia se compromete con un desarrollo verde en la COP24

Indonesia logró un crecimiento económico de más de cinco por ciento en la última década, pero para asegurarse un crecimiento sostenible en el futuro será fundamental que explore las energías renovables, reconoció el propio gobierno.

El 10 de diciembre de 2018, 164 países adoptaron el primer acuerdo intergubernamental negociado que busca cubrir todas las dimensiones de las migraciones. Crédito: Cortesía: Steven Nsamaza.

Pacto sobre migraciones, un triunfo del multilateralismo

La migración segura, ordenada y regular logró finalmente el apoyo de 164 países, que este lunes 10 adoptaron el primer acuerdo intergubernamental negociado, que busca cubrir todas las dimensiones de las migraciones internacionales.