Mundo

Yohei Sasakawa, presidente de la Fundación Nipona (Nippon Foundation), durante su entrevista con IPS en la capital de Brasil, donde concluyó una gira por el país destinada a promover la eliminación del mal de Hansen, la lepra, y, también, los estigmas que la convierten en la “enfermedad del silencio”. Crédito: Mario Osava/IPS

La batalla de una vida contra la “enfermedad del silencio”

Yohei Sasakawa ya dedicó la mitad de sus 80 años a enfrentar la  “enfermedad del silencio” y sigue en la batalla, como presidente de la Fundación Nipona y embajador de buena voluntad de la Organización Mundial de Salud (OMS) para

Desplazados en Ggaba, en Uganda, cocinan pescado en hornos humeantes. ONU Medio Ambiente estimó que los hornos de ladrillos llegaron a quemar 52.000 árboles anuales. Crédito: Pius Sawa/IPS

Las acciones humanitarias y ambientales deben ir de la mano

La actuación ambiental y humanitaria se suelen manejar como dos sectores diferentes, pero su conexión es cada vez mayor y la falta de conciencia al respecto podría provocar una mayor devastación a mediano y largo plazo, según análisis de especialistas

Durante su visita a Caracas, entre el 19 y el 21 de junio, Michelle Bachelet se reunió con dirigentes y activistas de organizaciones de derechos humanos en Venezuela, cuya información ha apoyado el trabajo de la oficina alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y de la misión técnica de su oficina que estuvo en el país en marzo. Crédito: Cortesía Guillermo Suárez /Cofavic

Acnudh urge a detener graves violaciones de DDHH en Venezuela

El informe de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), publicado este jueves 4, insta al gobierno de Venezuela a adoptar de inmediato medidas específicas para detener y remediar las graves vulneraciones

Vista parcial de los daños del devastador bombardeo del 3 de julio en el centro de detención de migrantes y refugiados de Tajura, en los suburbios de la capital de Libia, en que murieron al menos 44 personas. Crédito: Moad Laswed/OIM

Tragedia en Libia: ¿Por qué encerrar a los migrantes?

El bombardeo contra un centro de detención para migrantes y refugiados en Libia, el miércoles 3, en que murieron decenas de retenidos en el recinto, reavivó el debate sobre el maltrato que reciben las personas que transitan por el turbulento

Países que suscribieron en 2015 el acuerdo nuclear sobre Irán, del que Estados Unidos se retiró en 2018. Crédito: Dominio público

Estados Unidos e Irán en juego peligroso para acuerdo nuclear

El anuncio de Irán de que superó el límite de 300 kilogramos de reservas de uranio poco enriquecido, establecido por el acuerdo nuclear de 2015, es una respuesta esperada pero preocupante a la imprudente y mal concebida campaña de presión

La relatora especial de las Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Agnes Callamard, informó al Consejo de Derechos Humanos que su investigación determinó que Arabia Saudita es "responsable" del asesinato "extrajudicial" del columnista Jamal Khashoggi. Crédito: Manuel Elias/Acnudh

Más allá de Arabia Saudita: el mundo le está fallando a los periodistas

El columnista saudí Jamal Khashoggi fue víctima de “una ejecución premeditada y deliberada perpetrada” por funcionarios de Arabia Saudita y los periodistas de todo el mundo sufren en forma creciente parecida suerte, determinó una alta funcionaria de la Organización de

La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, en el centro, al dar a conocer el estudio “El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020: Familias en un mundo cambiante”. Crédito: Ryan Brown/ONU Mujeres

Mujeres continúan sometidas en muchos países, pese a avances

En uno de cada cinco países, las niñas no tienen los mismos derechos de sucesión que los niños, mientras que en 19 Estados las mujeres están obligadas legalmente a obedecer a sus esposos. Solamente la mitad de las mujeres casadas