Mundo

El abuso y la violencia contra niñas y niños tiene una alta prevalencia en todas las regiones del mundo, con maltrato psicológico, físico e incluso homicidio. Las agencias de la ONU recomiendan fortalecer las legislaciones nacionales y desarrollar contextos culturales en los que esa violencia sea inaceptable. Foto: Anush Babajanyan/Unicef

La mitad de los niños del mundo son víctimas de la violencia

Uno de cada dos niños en el planeta, unos 1000 millones de ellos, se ven sujetos cada año a violencia física, sexual o psicológica, lo que puede causarles traumatismos, discapacidad o muerte, de acuerdo con un estudio de varios organismos

Migrantes venezolanos cruzan en 2019 el río Táchira, en la frontera suroeste de su país, para ingresar a Colombia. Venezuela, Siria, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar son los países con mayor número de sus nacionales desplazados a través de las fronteras en la última década. Foto: Vincent Tremeau/Acnur

Los desplazados en el mundo son casi 80 millones

El uno por ciento de la humanidad, 79,5 millones de individuos, son personas forzadas a desplazarse por conflictos, persecuciones o eventos que perturban gravemente el orden público, señaló un informe de Acnur divulgado este jueves 18.

El presidente Donald J. Trump pronuncia un discurso el viernes 5 de junio de 2020 en Puritan Medical Products en Guilford, en el estado de Maine. Foto: Joyce N. Boghosian/Casa Blanca

El legado intelectual del «trumpismo»

Dentro de seis meses se celebrarán las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Queda un mundo porque, si algo hemos aprendido de la presidencia de Donald J. Trump, es el carrusel político y emocional de sus decisiones y actuaciones. Quienes seguimos

El SARS-CoV-2 es el virus que está detrás de la pandemia, que ya ha provocado cerca de 500 000 muertes en el mundo. Foto: Shutterstock

Retrasar la muerte en medio de la pandemia del coronavirus

Si bien el final de la vida sigue siendo el destino ineludible de cada hombre, mujer, niño y niña, la muerte puede retrasarse, como se ha demostrado repetidamente a lo largo de la historia. En medio de la actual pandemia

Manifestantes con la rodilla en tierra durante una concentración en Minneapolis el 11 de junio de 2020. Foto: Akhil Appu / Shuttersstock

Conciencia global ante el racismo y desobediencia civil

Un ciudadano negro es asesinado en Minnesota a sangre fría por un agente de la policía y el mundo entero se moviliza ante la brutal atrocidad. Esta reacción nos llevaría a darle la razón –al menos por una vez– a

Brasil perdió 1 361 000 hectáreas de bosques primarios en un año, la mayor pérdida del mundo. Foto: Cortesía de Gustavo Faleiros/Infoamazonia

El mundo pierde sus bosques aceleradamente

La pérdida mundial de bosques primarios aumentó 2,8 por ciento en 2019 en comparación con el año anterior, lo que significa que se dejaron de absorber al menos 1,8 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono, equivalentes a las emisiones anuales de

El trabajo infantil se redujo en el mundo en lo que va de siglo, pero la recesión causada por la nueva pandemia puede revertir la tendencia y forzar a millones de niños a duras labores, sobre todo en el sur y sureste de Asia, África y América Latina. Foto: M. Crozet/OIT

La covid-19 empuja a millones de niños al trabajo infantil

Millones de niños pueden ser llevados a laborar por el impacto económico de la covid-19, un retroceso al cabo de 20 años de avances en la materia, expuso un informe de la OIT y Unicef este viernes 12, Día Mundial

Poscovid-19: capitalismo será más despiadado y cruento

La pandemia no significa el final de la globalización, será un capitalismo mucho más despiadado y cruento por el colapso de miles de empresas. No hay un sistema que sustituya al capitalismo, pero sí habrá un retraimiento, una reducción de

Una de las manifestaciones que han sacudido Estados Unidos, contra la injusticia racial y la brutalidad policial, tras la muerte del afroamericano George Floyd, el 25 de mayo en la ciudad de Minneapolis. Foto: BikePortland.org

Protestas mundiales muestran creciente descontento e indignación

Después de un período de silencio forzoso debido a las cuarentenas de covid-19, ciudadanos de todo el mundo están desafiando las restricciones del coronavirus y han vuelto a las calles para luchar por la democracia real, empleos, salarios dignos, servicios

El transporte marítimo, incluidos los alimentos, insumos y equipos más necesitados durante la actual pandemia, no se ha detenido, pero al precio del agotamiento de miles de marinos que deben considerarse "trabajadores esenciales" y ser reemplazados, sostiene la OIT. Foto: OMI

OIT pide  liberar a 150 000 marinos atrapados por la covid-19

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pidió liberar urgentemente a entre 150 000 y 200 000 marinos “atrapados” en sus buques en todos los mares, como consecuencia de las restricciones impuestas para combatir la pandemia covid-19.

Mujeres labrando el campo en Guatemala. El trabajo de la mujer es fundamental para asegurar la provisión de alimentos, agua y energía de cientos de millones de personas en el planeta, y resultan de las más afectadas al combinarse el cambio climático con la violencia de género y los conflictos que derrumban la paz. Foto: Caroline Trutmann/PNUD

La desigualdad de género favorece el cambio climático

La violencia de género y la desigualdad estructural en ese campo limitan las capacidades de las comunidades para adaptarse a los efectos del cambio climático y para alcanzar la paz y la seguridad sostenibles, aseguró un nuevo estudio de agencias

Una mujer carga mariscos en una costa de Senegal, uno de los pocos países que ha hecho un plan de acción climática para pescaderías. Foto: PNUD

No habrá vacuna para protegernos del cambio climático

Este año ha estado marcado por la amenaza de un nuevo coronavirus y los sacrificios de la sociedad para combatirlo, con una determinación y voluntad política que ha faltado en la lucha contra el cambio climático.