Destacados

Las mujeres del pueblo de Macharawari Pallem, donde viven los indígenas yanadis, a unas tres horas de la ciudad de Chennai, en el sur de India, finalmente reclamaron sus tierras luego de dos décadas de haber recibido el derecho a ellas, pero sin usufructuarlo porque quedaron en manos de la élite de su localidad. Crédito: Stella Paul/IPS.

Indígenas yanadis reclaman derecho a la tierra en India

Encima de un tractor, 36 mujeres de la comunidad yanadi están expectantes, ignorando el calor abrasador del mediodía en Nacharwari Pallem, a tres horas de la ciudad de Chennai, en el sur de India. La emoción se ampara de ellas

El agricultor Liuber Ojeda muestra el terreno donde obtiene abono orgánico o compost, en la finca 5 de Julio, cerca del barrio de Alamar, en el municipio de Habana del Este, en la capital cubana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Manejo de suelos, un gran reto para nuevos agricultores en Cuba

Las tierras que están disponibles actualmente en Cuba para entregar en usufructo a emprendedores agrícolas suelen estar apartadas de los asentamientos, las fuentes de agua y sin vías de acceso… Por si fuera poco, sus suelos tienen los niveles más

Sharmila Munda, indígena de la comunidad de Shantal en Chatra, Bangladesh, recoge leña para ganarse la vida. Crédito: Rafiqul Islam Sarker/IPS.

Cómo proteger los derechos indígenas en las ciudades

Los pueblos indígenas tienen una lengua única, observan distintas tradiciones, tienen una relación especial con su territorio y diferentes ideas sobre el concepto de desarrollo. Pero en vez de preservar su singularidad, los gobiernos y las comunidades mayoritarias de los

Un arrocero en el norte de Ghana en épocas de bonanza. Las tierras cultivables que otrora fueron fértiles, ahora dejaron de ser productivas, lo que impactó en los ingresos, y las fuentes de agua se secaron por las prologadas sequías. Crédito: Isaiah Esipisu/IPS

La degradación del suelo, una triple amenaza para África

Sostenibilidad, estabilidad y seguridad son tres elementos que se superponen y preocupan cada vez más, y en especial en África, donde la degradación del suelo desarraiga a muchas personas y destruye medios de vida.

La primera reunión de comunicadoras de Midía Nijnja, en la sede de la organización en el centro de Río de Janeiro. Al frente, Driáde Aguiar, coordinadora de la iniciativa para ayudar a las candidatas mujeres en sus campañas en las elecciones de octubre en Brasil. Crédito: Gonzalo Gaudenzi/IPS

Campañas promueven participación femenina en América Latina

Una red alternativa en Brasil promueve la participación femenina en cargos de elección con apoyo mediático. Esta campaña, como otras en América Latina, intenta revertir un panorama político donde pese a ser mayoría, en promedio las mujeres ocupan apenas 29,8

El sacerdote católico Paulo Diniz, quien puso en marcha el proyecto Parroquia Solar en Sousa, con apoyo del movimiento por energía solar en el estado de Paraiba, en el noreste de Brasil. Así se ahorra los costos de la electricidad convencional y dispone de más recursos para proyectos sociales, además de ser un ejemplo del uso de energía limpia, como promueve la encíclica Laudato Si, del papa Francisco. Crédito: Mario Osava/IPS

Sousa, pequeña capital solar en un Brasil amenazado de aridez

Sousa, un municipio de 70.000 habitantes en Paraíba, el estado más amenazado de desertificación en Brasil, se convirtió en una capital de la energía solar, con una iglesia católica, variadas empresas, viviendas e incluso un cementerio como generadores.

La redistribución de solicitantes de asilo llegados a Italia y Grecia, el principal lugar de arribo de inmigrantes que se dirigen a Europa, se interrumpió principalmente por la oposición a las cuotas de refugiados de algunos miembros de la Unión Europea. Crédito: Ilaria Vechi/IPS.

Menores inmigrantes en Italia podrían ser víctimas de trata

Miles de menores inmigrantes alojados en centros de recepción al llegar a Italia, como primer paso para su identificación y posterior reubicación en otras instalaciones para solicitantes de asilo, no se pueden localizar y se teme que sean víctimas de

Columnas de manifestantes llegaron hasta la sede del Poder Judicial en Lima, donde exigieron limpiar de corrupción la institución, en las movilizaciones ciudadanas contra la corrupción, realizadas en julio en la capital y otras ciudades de Perú. Mujeres trabajadoras de barrios limeños enarbolaron simbólicamente sus escobas en demanda de limpieza en la justicia. Crédito: Mariela Jara/IPS

Cambiar la justicia para reducir la corrupción, el desafío de Perú

La marea de indignación ciudadana en Perú ante evidencias de la enraizada corrupción en el sistema de justicia y su relación con el fujimorismo, que controla el parlamento, empujó al presidente Martín Vizcarra a anunciar medidas drásticas contra el flagelo.

El equipo de observadores de la Mancomunidad de Naciones comenzó a evaluar el proceso electoral en Zimbabwe, que permitió celebrar elecciones nacionales el 30 de julio de 2018. Crédito: Cortesía,The Commonwealth/CC By 2.0.

Elecciones en Zimbabwe generan gran expectativa

Finalmente la ciudadanía se pronunció en unas históricas elecciones en Zimbabwe, que muchos analistas esperan dispare una transformación política y económica. Se trata de un cambio muy esperado tras el fin del régimen autocrático de Robert Mugabe, derrocado en un

La minería de oro en el llamado Arco del Orinoco se realiza desde hace años de manera informal, pero el gobierno venezolano la legalizó mediante un decreto en 2016. Crédito: Gentileza de Bram Ebus/Infoamazonia

La minería sin control pone en riesgo la cuenca del río Orinoco

La tercera cuenca de América Ldel Sur, la del río Orinoco, históricamente degradada por actividades agropecuarias y extractivas, es ahora devastada por la búsqueda informal pero masiva de oro, según denunciaron científicos de Venezuela durante una reunión regional en Trinidad

La ciudadanía de Pakistán rechazó a los partidos políticos vinculados actividades extremistas en las elecciones generales del 25 de julio de 2018, con una participación histórica en las urnas. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS.

Ciudadanía dejó mensaje fuerte y claro en elecciones de Pakistán

En las elecciones generales de Pakistán, la ciudadanía rechazó de plano a los partidos políticos de tendencia extremista y a candidatos con vínculos con organizaciones terroristas y, en cambio, optó por alternativas liberales, apostando a la paz.

Leyes y amenazas cercan la libertad de expresión en Honduras

Leyes y amenazas cercan la libertad de expresión en Honduras

Una serie de leyes que entraron en vigor los últimos cinco años y la solicitud de amparo de 35 periodistas y 22 comunicadores sociales la llamada “Ley de Secretos” del gobierno, dan idea del clima que se respira en Honduras