Destacados

El presupuesto regular de la ONU se financia en la actualidad con un aporte de 22 por ciento de Estados Unidos. Otros grandes donantes son Japón, 9,7 por ciento, China, 7,9 por ciento, Alemania, 6,4 por ciento, Francia, 4,9 por ciento, Gran Bretaña, 4,5 por ciento, Italia, 3,7 por ciento y Rusia, 3,1 por ciento. Crédito: Cortesía de ONU.

Cómo terminar con la diplomacia de la chequera en la ONU

Los grandes donantes de la ONU, encabezados por Estados Unidos, han sido muy cuestionados por el tráfico de influencias o por el uso indebido de su poder económico, no solo para quedarse con altos cargos del foro mundial, sino también

“Sin igualdad no hay justicia”, se subraya en un mural con una imagen de esa justicia, en reclamo de mayor protección para los derechos de las mujeres, pintado en el barrio de Caballito, en Buenos Aires. El movimiento de las mujeres conquistó gran visibilidad este año en Argentina, con campañas como la de la despenalización del aborto, aunque fue derrotada en el parlamento. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Mujeres se empoderan en Argentina y sacuden violencias aceptadas

“En 2001 me violaron. Tenía 31 años, dos títulos universitarios, posgrado en curso, familia, amigos, trabajo. Muchos más recursos que los que tienen la mayoría de las víctimas de violación. Así y todo, se abrió un calvario que aún hoy

Inmigrantes en Chile, un polo de atracción de la migración dentro de América Latina, celebran ondeando banderas de sus países en la emblemática Plaza de Armas de Santiago la Fiesta de las Culturas por una Migración Digna, el 18 de diciembre, el Día Internacional del Migrante. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Pacto dignifica y da derechos a migrantes latinoamericanos

El pacto mundial de Marrakech brinda dignidad y derechos a los migrantes en toda situación y contexto, subrayaron representantes de organizaciones de América Latina y el Caribe, donde unos 30 millones viven fuera de sus países, forzados por razones económicas,

Migrantes en las calles de Casablanca, Marruecos. Crédito: Cortesía: Alié Dior Ndour.

La ardua búsqueda de dignidad, integración y salario de migrantes

La palabra “dignidad” fue muy utilizada durante la conferencia del Pacto Mundial sobre Migración, y cuando eso pasa, puede llegar a perder sentido. Pero en las calles de Marruecos, sigue muy vigente, en especial para los migrantes en busca de trabajo.

El ingeniero de 32 años Alexander López Savrán, creador del biodigestor de cúpula fija estándar que permite crear redes de distribución a partir de materiales fácilmente disponibles en Cuba, ante uno de estos sistemas en la localidad rural La Macuca, en Cabaiguán, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Innovación local facilita redes solidarias de biogás en Cuba

Tuberías negras de plástico, fácilmente disponibles en los anaqueles de las desprovistas tiendas cubanas, distribuyen el biogás por las casas  de la localidad rural La Macuca, en forma soterrada o por entre las hierbas y piedras de los patios de

Un grupo de casas con paneles fotovoltaicos en sus techos, en el Residencial Maria Pires Perillo, a dos kilómetros de la ciudad de Palmeiras de Goiás. Con 740 viviendas, es el mayor proyecto de energía solar en conjuntos habitacionales de interés social en el estado de Goiás, en el centro de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Energía solar corona programa de vivienda social en Brasil

“La energía solar completa mi felicidad”, celebró Divina Cardoso dos Santos, dueña de una de las 740 casas con paneles fotovoltaicos en el techo en un asentamiento residencial en las afueras de esta ciudad del centro de Brasil.

La estudiante de Derecho, Judia Ndiaye, espera terminar su maestría en la Universidad Cheij Anta Diop (UCAD), de Senegal, en 2019. Ndiaye es una migrante retornada. Crédito: Samuelle Paul Banga/IPS.

Odisea de una joven senegalesa, de emigrante retornada a abogada

Judia Ndiaye, quien terminará su maestría en Derecho en la senegalesa Universidad de Cheij Anta Diop el año próximo, quiere ayudar a las comunidades locales, como la suya, Hann Bel-Air, donde es raro ver mujeres en la profesión. Pero hubo

Se busca nuevo acuerdo para la naturaleza

Los animales silvestres están siendo aniquilados a un ritmo sin precedentes, y es culpa de los seres humanos. Pero un nuevo acuerdo que vincule todos los factores responsables de su desaparición podría ayudarnos a protegerlos mejor.

El embajador japonés Junichi Ijara, presidente del Consejo General, cuerpo supremo de la OMC durante los recesos de la conferencia ministerial, anunció el lanzamiento inmediato de discusiones informales para tratar de resolver la crisis del tribunal sobre diferencias del organismo. Crédito: OMC

Todavía hay vida en vapuleado Órgano de Apelación de la OMC

El máximo tribunal de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Órgano de Apelación, amenazado con desaparecer ante los embates de Estados Unidos, dio muestras de su imparcialidad este viernes 14, al fallar a favor de

El megaproyecto del Tren Maya, en el sur de México, afectará ecosistemas fundamentales de la Península de Yucatán, que alberga 25 áreas naturales protegidas, como podría suceder con esta laguna en la reserva comunitaria de Síijil Noh Há, contigua al área preservada de Sian Ka'an. Crédito: Emilio Godoy/IPS

El Tren Maya agita a comunidades locales en México

“Si miles de personas llegan a este municipio, ¿cuál es su capacidad para atenderlos? Me da miedo ese crecimiento”, se sinceró Zendy Euán, vocera de una organización comunitaria respecto al proyecto del Tren Maya (TM), una red ferroviaria que recorrerá

Soldados del Movimiento de Liberación Popular de Sudán-Norte limpian las armas que aseguran haber tomado a las fuerzas gubernamentales. Crédito: Jared Ferrie/IPS

Conflictos en África vuelven inservible el pacto sobre migraciones

El ya aprobado Pacto Mundial para una Migración, Segura, Ordenada y Regular sigue generando controversia. Evans Tekenge Manuika, jefe de Todos por la Integración de Migrantes en Marruecos, conversó con IPS y alertó sobre que el documento será letra muerta