electricidad

Amenaza de apagones en Brasil ilumina la crisis climática

RÍO DE JANEIRO – Veinte años después del apagón que exigió nueve meses de racionamiento para evitar el colapso y recuperar el sistema eléctrico, Brasil puede revivir el trauma, esta vez con un trasfondo de cambio climático más evidente.

Almacenamiento energético: ¿el gran desafío para las renovables?

LA CORUÑA, España – Se estima que la demanda global de energía habrá aumentado 4,6 % al finalizar 2021, recuperando la tendencia creciente interrumpida por la pandemia de la covid-19. Al mismo tiempo, la potencia instalada de energía renovables creció más

El carbón vegetal amenaza a los bosques nativos de Zimbabwe

BULAWAYO, Zimbabwe – Una vez a la semana, un viejo camión Bedford alquilado y maltrecho deposita una tonelada de carbón vegetal fresco en el agreste terreno del puesto que tiene Sibangani Tshobe. Rápidamente, pequeños y artesanales carromatos, llamados localmente Scania,

El hidrógeno verde en Chile, una gran apuesta con obstáculos 

SANTIAGO – Chile está en una privilegiada posición mundial para producir el  hidrógeno verde e impulsar el desarrollo del nuevo combustible gracias a sus óptimas condiciones para generar energía solar y eólica, pero la gran inversión requerida y la escasez

Redes de enjambre surgen como alternativa eléctrica barata

NACIONES UNIDAS – Redes de cubos generadores de electricidad, conectados como un enjambre entre los usuarios, constituyen una nueva tecnología que se experimenta en Vanuatu para suministrar electricidad barata a comunidades aisladas y vulnerables, destacó un reporte del PNUD divulgado

Infografía: Pablo Omar Iglesias / PxP

El hidrógeno verde da sus primeros pasos en América Latina

El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo. Se usa como insumo en la refinación de petróleo, la producción de amoníaco y metanol, y la fabricación de acero, con una demanda de 70 millones de toneladas por año.

Desde 2016, habitantes de tres municipios mexicanos del central estado de Puebla mantienen detenida la construcción de la central hidroeléctrica privada Puebla 1, mediante una denuncia en que señalan al megaproyecto de falta de la obligada consulta indígena y de provocar daños ambientales. En la imagen una captura de un video de una protesta en uno de esos municipios del Centro de Análisis e Investigación Fundar. Foto: IPS/Fundar

Un viejo conocido acecha a comunidades mexicanas

Desde 2016, propietarios de tierras comunitarias han detenido con recursos legales un parque solar privado en el sudoriental estado mexicano de Yucatán, por falta de consulta indígena y riesgo de daños ambientales.

La planta generadora de electricidad con la biomasa producida con los residuos del tanino, de la empresa Unitán, en el municipio de La Escondida, en la provincia del Chaco, en el noreste de Argentina. Costó 18 millones de dólares y va a apotar hasta 6,6 MW al sistema eléctrico argentino, tras su inauguración en diciembre. Foto: Cortesía de Unitán

En el Chaco argentino el bosque también es fuente de electricidad

El bosque es el principal recurso del Chaco, la inmensa llanura que comparten Argentina, Bolivia y Paraguay. Y cómo aprovecharlo de manera sostenible es la pregunta más difícil. Dos centrales eléctricas a base de biomasa forestal, recién inauguradas, dan una

La planta principal de la central hidroeléctrica de Belo Monte cuenta con capacidad de 11 000 megavatios, a los que se suman 233 más de la planta secundaria. La central costó el doble del presupuesto inicial, equivalente a más de 10 000 millones de dólares en la época de su construcción. Además enfrenta trastornos, como el atraso en la construcción de la línea de transmisión que llevará su energía al sureste de Brasil, su ineficiencia generadora e impactos sociales y ambientales superiores a los previstos. Foto: Marcos Corrêa/PR-Agência Brasil

Belo Monte, la electricidad o la vida en la Amazonia de Brasil

“Ya no conocemos el río Xingu”, cuyas aguas dictan “nuestro modo de vida, nuestros ingresos, nuestra alimentación y nuestra navegación”, lamentó Bel Juruna, una joven lideresa indígena de la Amazonia brasileña.

El presidente venezolano Nicolás Maduro en el parque eólico La Guajira en el estado Zulia en 2013. Foto: Ministerio de Comunicación de Venezuela

La irónica abundancia solar y eólica de una Venezuela a oscuras

A Maracaibo le dicen ‘la tierra del sol amada’. La ciudad petrolera por excelencia de Venezuela, epicentro de la principal fuente de ingresos del país, es popularmente conocida por su intensa incidencia solar y sus altas temperaturas.

“Uso gas”, anuncia un microbús que transita por una calle de Ciudad de México. El fluido incrementa su peso como carburante del transporte público en México, que proviene mayoritariamente de Estados Unidos y se extrae mediante la fractura hidráulica, una técnica que requiere altos volúmenes de agua y químicos nocivos. Foto: Emilio Godoy/IPS

México se ata al gas, a pesar de sus impactos socioambientales

En su comunidad de pequeños agricultores y ganaderos en el norte en México, Aristeo Benavides ha atestiguado los daños de la industria del gas, que ha penetrado en las tierras colectivas alterando su forma de producir y de vivir.