desigualdad

Mientras la comunidad internacional hace balance de lo logrado en una década y media de Objetivos de Desarrollo del Milenio, una desigualdad en ascenso quita el brillo a los logros, justo cuando el mundo discute una nueva agenda de desarrollo más allá de 2015.
Si bien las disparidades entre países se están atenuando, muchas naciones ven cómo se ensancha la fractura interna entre ricos y pobres. A menudo la desigualdad entraña una gobernanza débil, que alienta la corrupción, la evasión fiscal y los flujos ilícitos de dinero. Un puñado de países, con todo, han logrado combinar crecimiento económico y una reducción histórica de la desigualdad. IPS reporta los logros y obstáculos del desarrollo y da cuenta de los motores del progreso social.

El secretario general de la ONU alertó sobre el desplome de la economía y el incremento de la pobreza y el desempleo en la región. Apoyó la idea de que los Estados entreguen una ayuda de emergencia equivalente a 140 dólares mensuales a su población más vulnerable. Foto: ONU

Guterres propone reconstruir con igualdad a América Latina

Los países de América Latina y el Caribe deben capear la crisis de la pandemia covid-19 con la meta de reconstruir su economía de una manera más igualitaria, planteó este jueves 9 el secretario general de la ONU, António Guterres.

Venezolanos acuden a una olla común para obtener una ración de comida en una localidad del interior del país. La pobreza avanzó en Venezuela en los últimos cinco años y cuatro de cada cinco hogares no tienen ingresos suficientes para adquirir todos los alimentos que necesitan. Foto: Ingeborg Karstad/NRC

Venezuela es ya el país más pobre de América del Sur

Venezuela tiene a 65 por ciento de sus hogares sumidos en la pobreza, su perfil de nutrición e ingresos se compara con el de países africanos y es de lejos el peor de América del Sur, según mostró la versión

El desempleo, que priva al trabajador de ingresos y empuja su familia a la pobreza, crece en la región a medida que la covid-19 disminuye la actividad de las empresas. La Organización Internacional del Trabajo pide a los gobiernos políticas y medidas que preserven la mayor cantidad posible de puestos de trabajo. Foto: OIT

El desempleo se dispara en América Latina con la pandemia

América Latina y el Caribe puede quedar este año con 41 millones de desempleados debido al impacto de la pandemia covid-19, según un estudio de la oficina regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Una niña de Timor-Leste muestra la plataforma en línea que utilizará para estudiar mientras su escuela está cerrada debido a la pandemia covid-19. La Unesco aboga por incluir a todos los niños, niñas y jóvenes bajo una consigna: "Todos significa todos". Foto: Bernardino Soares/Unicef

La exclusión sigue marcando la educación en todo el mundo

La educación en todo el mundo permanece signada por la exclusión que afecta sobre todo a los pobres, las minorías y las mujeres, y esa marca se agrava con la pandemia covid-19, señaló un informe de la situación divulgado este

Una protesta contra el racismo y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro en São Paulo, en que en un cartel improvisado se puede leer: “Luto en la lucha por João Pedro (Mattos)”, el adolescente negro asesinado por la policía cuando estaba dentro de su hogar en Río de Janeiro. Foto: Guilherme Gandolfi/Fotos Públicas

América Latina arrastra en silencio su racismo

El viejo silencio sobre el racismo en América Latina y el Caribe frena al activismo que se suma a las manifestaciones mundiales por la muerte del afroamericano George Floyd en Estados Unidas y por sus propias víctimas de brutalidad policial,

El trabajo infantil se redujo en el mundo en lo que va de siglo, pero la recesión causada por la nueva pandemia puede revertir la tendencia y forzar a millones de niños a duras labores, sobre todo en el sur y sureste de Asia, África y América Latina. Foto: M. Crozet/OIT

La covid-19 empuja a millones de niños al trabajo infantil

Millones de niños pueden ser llevados a laborar por el impacto económico de la covid-19, un retroceso al cabo de 20 años de avances en la materia, expuso un informe de la OIT y Unicef este viernes 12, Día Mundial

Una mujer afroamericana entrega una bolsa de asistencia a una sanitaria blanca, en uno de los operativos por la pandemia de covid en la ciudad de Nueva York. Foto: Alcaldía de Nueva York

Mad Men, covid y George Floyd: desigualdades potenciadas

Este fin de semana, el último de mayo, estuve viendo Mad Men (otra vez). El mundo de los años sesenta es alucinante: lejano e inverosímil en algunas cosas, pero incómodamente familiar y cercano en otras. 

La región de América Latina y el Caribe necesitará una recuperación verde después de la pandemia covid-19, basada en la equidad social y la sostenibilidad económica y ambiental, expuso como tesis de la Cepal su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena.

Cepal propone una recuperación verde después de la pandemia

La región América Latina y el Caribe necesitará una recuperación “verde” después de la pandemia covid-19, basada en la equidad social y la sostenibilidad económica y ambiental, expuso como tesis de la Cepal su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena.

El retroceso en el desarrollo humano que causará la pandemia covid-19 puede equivaler, en los países más pobres del mundo, a la pérdida de toda una generación, a medida que se pierdan vidas, empleos y oportunidades de educación para millones de niños.

El desarrollo humano retrocede por primera vez en 30 años

El desarrollo humano, una medida que combina niveles de vida, educación y salud en el mundo, retrocederá este año por primera vez desde que se elaboró el concepto en 1990, indicó un estudio del PNUD conocido este miércoles 20.

Pandemia, desigualdad e inmigración

Las catástrofes hacen aflorar las desigualdades. Aunque un cataclismo sanitario, como el causado por la covid-19, ataca a todos los estratos sociales, dispongan de más o menos dinero, ante una crisis de esta envergadura la desigualdad social se hace aún

Asia expone dificultades y logros, como contener la pandemia sin fallecidos en Vietnam y otros países del sureste, mientras el PNUD reclama más medidas urgentes para impedir que avancen los escenarios críticos y se pierdan más vidas, empleos y bienes. Foto: WEF

Asia necesita un nuevo “contrato social” ante la covid-19

La región Asia-Pacífico necesita un nuevo “contrato social”, que proteja a los más vulnerables “sin dejar a nadie atrás” para superar el choque de la covid-19, expuso un informe en el área del Programa de las Naciones Unidas para el

Depósito de equipos de protección y atención para la covid-19 en Recife, capital del nororiental estado de Pernambuco, uno de los más afectados por la pandemia en Brasil, un país donde existe un gran déficit de insumos para tratar a los contagiados. Como en otros países, la pandemia mostró los efectos negativos de la dependencia del sector de las importaciones, en especial de China, y va a ampliar la industria interna de equipos de salud. Foto: Andréa Rêgo Barros/PCR-Fotos Públicas

¿La pandemia podría gestar una economía menos excluyente?

La pandemia de la covid-19 acentuó las crisis mundiales que ya eran visibles antes y el reconocimiento de una economía disfuncional e impulsora de sociedades muy desiguales, lo que favorece otros caminos, temores y esperanzas, pero el futuro sigue siendo