desigualdad

Mientras la comunidad internacional hace balance de lo logrado en una década y media de Objetivos de Desarrollo del Milenio, una desigualdad en ascenso quita el brillo a los logros, justo cuando el mundo discute una nueva agenda de desarrollo más allá de 2015.
Si bien las disparidades entre países se están atenuando, muchas naciones ven cómo se ensancha la fractura interna entre ricos y pobres. A menudo la desigualdad entraña una gobernanza débil, que alienta la corrupción, la evasión fiscal y los flujos ilícitos de dinero. Un puñado de países, con todo, han logrado combinar crecimiento económico y una reducción histórica de la desigualdad. IPS reporta los logros y obstáculos del desarrollo y da cuenta de los motores del progreso social.

La pandemia acrecienta la desigualdad y la pobreza en América Latina

La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del 8,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la crisis en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes

Expertos en agricultura de Filipinas, uno de los países en desarrollo que mejor aplica tecnologías de vanguardia, según la Unctad, utilizan drones para recopilar datos visuales sobre cultivos de arroz en la zona de Pampanga, al centro de la isla de Luzón. Foto: Veejay Villafranca/FAO

Pocos países del Sur se sitúan bien en tecnologías de vanguardia

Unos pocos países en desarrollo muestran una mayor capacidad para utilizar, adoptar y adaptar las tecnologías de vanguardia de lo que sugiere su producto bruto por persona, pero la mayoría están rezagados, indicó el Informe sobre Tecnología e Innovación 2021

Un hombre cabalga por las montañas de Kirguistán. El Pnuma plantea que deben tomarse a partir de este año nuevas medidas de "paz con la naturaleza", para encarar las tres graves amenazas ambientales que soporta el planeta. Foto: Unesco

ONU pide paz con la naturaleza ante triple emergencia planetaria

Las tres graves crisis ambientales que amenazan el planeta, la del clima, la de la biodiversidad y la de la contaminación, pueden abordarse si se hace ya “la paz con la naturaleza”, planteó el más reciente informe del Programa de

Un niño carga un saco con botellas de plástico en La Paz. La OIT considera que en 2021 se debe "pisar el acelerador" para erradicar el trabajo infantil en América Latina y el Caribe. Foto: Marcel Crozet/OIT

OIT acelera lucha contra el trabajo infantil en América Latina

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró a 2021 como Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil en América Latina y el Caribe, el que realizan más de 10 millones de niños, niñas y adolescentes en toda la región.

Gitanjali Rao, joven científica estadounidense de origen indio, señala la falta de modelos de conducta y la desigualdad salarial como desestimulos para que las niñas y jóvenes se desarrollen en las carreras científicas. Foto: ONU Mujeres

La brecha de género sigue obstaculizando a la ciencia y la salud

Las mujeres han dirigido investigaciones pioneras y trabajado en la primera línea para dar respuesta a la covid-19, pero su labor por la ciencia y la salud aún soporta la brecha de género como obstáculo, declararon agencias de la ONU

Para finales de esta década podrían sumarse otros cinco millones de pobres en la región, advierte un informe de la Celac. Foto: Alex Barth/Flickr bajo licencia de Creative Commons

Cambio climático aumentará pobreza en América Latina

Solo en un año, 4,8 millones de latinoamericanos pasaron a vivir en extrema pobreza debido a la crisis sanitaria actual. Pero si la recuperación económica pospandemia no busca hacer resilientes a los países frente al cambio climático, para finales de esta

Mujeres en la ciencia: relegadas por la desigualdad de género

Cual regla no dicha, cual discriminación apenas confesada, cada vez que se piensa en una persona haciendo ciencia, se piensa en un científico hombre. Y no es casualidad: según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

Empresas se enfrentan a un entorno cambiante, liderado por veloces cambios tecnológicos. Foto: FMK

Es hora de reinventar las empresas del siglo XXI

El comienzo del siglo XXI ha sido cuanto menos convulso. Se inauguró con los atentados del 11 de septiembre del 2001, continuó con la Gran Recesión de 2008-2009, y ahora nos enfrentamos al desafío del coronavirus y la covid-19.

La pequeña Michell Huamán toma notas mientras participa en una clase virtual debido a la pandemia en Lima. Millones de niños en todo el mundo no pueden acceder a este tipo de educación a distancia, profundizando una crisis de aprendizaje. Foto: Víctor Idrogo/BM

El Banco Mundial teme un retroceso en la educación

La covid-19 ha creado la peor crisis para la educación y el aprendizaje en un siglo y se requieren medidas urgentes para mitigar esos impactos en todo el mundo, sostuvo un informe del Banco Mundial a un año de haberse

De Gage Skidmore from Peoria

Trump se ha ido, el trumpismo sigue vivo

¿Juicio político o no? Donald Trump está ya fuera de la Casa Blanca. Tiene un índice de aprobación de 34 %, muy por debajo de 60 % de su predecesor Barack Obama. Una mayoría, 54 %, dijo que Trump debería

Joe Biden, el 46 presidente de Estados Unidos desde el 20 de enero. Foto: Shutterstock / Perfect 5hot

El retorno de Estados Unidos: la esperanza Biden

Pues ya está. La jura del cargo de presidente y vicepresidenta, la revisión de las tropas, la solemne visita al Cementerio Nacional de Arlington y la llegada a la Casa Blanca para firmar las primeras órdenes ejecutivas abren la presidencia

Vista del sector Delmas en Puerto Príncipe, la capital haitiana donde la ONU teme por nuevos estallidos de protestas y represión como las que llevaron, en los tres años anteriores, a fuertes violaciones de los derechos humanos. Foto: BM

La ONU teme por nueva ola de violencia en Haití

La oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) expresó este martes 19 su preocupación por el clima de violencia que avanza en Haití, al sobreponerse la actividad de bandas delictivas y las protestas

Médicos y otros trabajadores de la salud son los primeros en recibir la vacuna en India. La OMS clama por una distribución equitativa de las inmunizaciones para que esté disponible en todos los países del Sur. Foto: Vinay Panjwani/Unicef

La OMS critica egoísmo de los países ricos y de las farmacéuticas

El mundo está al borde de “un fracaso moral catastrófico respecto a la distribución equitativa de las vacunas contra la covid-19”, advirtió este lunes 18 el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Grebreyesus.