Crimen y justicia

“Cuidado: el machismo mata”, reza un cartel en una de las movilizaciones contra los feminicidios y toda violencia contra las mujeres, que se han repetido en Lima en 2018, al igual que en otras ciudades de América Latina. Pero eso no evitó que solo en enero en Perú hubiese 11 asesinatos de mujeres a causa de su género. Crédito: Mariela Jara/IPS

Combatir machismo latinoamericano, recetan contra feminicidios

Perú inició el  año con 11 feminicidios en enero, pese a los avances normativos y la movilización ciudadana contra la violencia de género. Una situación que se repite en otros países de América Latina y que coloca sobre el tapete

Karina Morales, junto a otra voluntaria, participa en la Cuarta Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos, en el municipio de Huitzuco, en el suroeste de México. Crédito: Efraín Tzuc/Pie de Página

Jóvenes voluntarios acompañan búsqueda de desaparecidos en México

Con la consigna «Los desaparecidos de unos son los desaparecidos de todos», jóvenes de todas las entidades de México se integraron de forma voluntaria a la Cuarta Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos. Impactados desde la niñez o adolescencia por

El diputado Juan Guaidó, del partido Voluntad Popular y presidente de la Asamblea Nacional desde el 5 de enero, juró el día 23 ante una multitud como presidente interino de Venezuela. Crédito: Asamblea Nacional

En Venezuela el poder se dirime ahora entre dos presidentes

Venezuela entró en un nuevo e insólito túnel de confrontación política, con dos presidentes, Nicolás Maduro y Juan Guaidó, a la cabeza de las fuerzas que contienden por el poder y con los ciudadanos que masivamente regresan a las calles

En Eslovaquia, un manifestante sostiene una pancarta con la foto del periodista asesinado Jan Kuciak y su novia Martina Kusnirova. Cientos de miles de personas protestaron en las semanas que siguieron a su muerte, en febrero de 2018, lo que derivó en la renuncia del primer ministro Robert Fico. Crédito: Ed Holt/IPS.

La peor época para ser periodista

“Nunca conocí una época tan mala como esta”, observó Beata Balogova, vicepresidenta del Instituto Internacional de la Prensa (IPI) y jefa de redacción del eslovaco Spectator Sme. “Con respecto a lo que pasa con los periodistas, vivimos un período único”, apuntó.

El presidente brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro, baja del avión que lo trasladó a Suiza, en su primer viaje internacional, para participar en el Foro Económico Mundial de Davos, mientras su gobierno comienza a meterse en el túnel de la corrupción, antes de cumplirse un mes de su gestión. Crédito: Alan Santos/PR-Fotos Públicas

Contradicciones morales debilitan ya al nuevo gobierno de Brasil

Las campañas moralistas sirvieron de palanca para el triunfo electoral de muchos políticos en Brasil, pero ello suele cobrar costos adicionales a esos dirigentes pillados después en corrupción. Al delito se suma el pecado de la hipocresía.

Conductores aguardan a altas horas de la noche en una estación de gasolina del sur de Ciudad de México. Las medidas del gobierno en su batalla contra el robo del combustible generaron una crisis de desabastecimiento en la capital y varios estados. Crédito: Emilio Godoy/IPS

México planta batalla a la hidra del robo de combustible

La batalla contra el crónico y multimillonario robo de gasolina que comenzó el nuevo gobierno, ha ocasionado escasez de carburante en al menos nueve estados del México y representa la primera gran prueba de fuerza para el presidente Andrés Manuel

Un turista observa las fotografías de las personas que murieron durante el régimen del Jemer Rojo. Crédito: Robert Carmichael/IPS.

Camboya a 40 años de la caída del Jemer Rojo

Esta semana se conmemora el triunfo del ejército de Vietnam sobre el régimen camboyano del Jemer Rojo. Entre abril de 1975 y enero de 1979 murieron entre 1,5 y dos millones de camboyanos, una cuarta parte de la población de

“Sin igualdad no hay justicia”, se subraya en un mural con una imagen de esa justicia, en reclamo de mayor protección para los derechos de las mujeres, pintado en el barrio de Caballito, en Buenos Aires. El movimiento de las mujeres conquistó gran visibilidad este año en Argentina, con campañas como la de la despenalización del aborto, aunque fue derrotada en el parlamento. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Mujeres se empoderan en Argentina y sacuden violencias aceptadas

“En 2001 me violaron. Tenía 31 años, dos títulos universitarios, posgrado en curso, familia, amigos, trabajo. Muchos más recursos que los que tienen la mayoría de las víctimas de violación. Así y todo, se abrió un calvario que aún hoy

Susana Gómez, a quien una golpiza de su entonces marido dejó invidente, en una plaza de la ciudad de ciudad argentina de La Plata. Ella no encontró apoyo del Estado para liberarse de la violencia machista, pero una organización social la salvó de integrar la estadística de feminicidios en América Latina, los asesinatos de mujeres por razones de género de los que se registraron 2.795 casos en 2017 en la región. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Armas legales no frenan todavía los feminicidios en América Latina

Ciega tras una golpiza de su exmarido, Susana Gómez se libró de sumarse a la lista de los cerca de 2.800 feminicidios cometidos anualmente en América Latina, pero  su caso evidencia porqué las políticas públicas y leyes están lejos de

Policías vigilan una de las numerosas protestan que se producen en la capital de México. El presidente electo, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, establece en su criticado Plan de Seguridad la creación de una Guardia Nacional, un cuerpo de policía militarizada, lo que rechazan víctimas de la violencia y organizaciones de derechos humanos. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Plan de seguridad de López Obrador decepciona a sociedad mexicana

“Retroceso” y “desilusión” son los términos con los que la mexicana Yolanda Morán, madre de un desaparecido forzoso, califica el plan de seguridad delineado por el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, para afrontar como una prioridad cuando

Una de las numerosas actividades de los familiares de las personas víctimas de desaparición forzada en México, para presionar porque se busque a sus parientes. Crédito: Cortesía de CMDPDH

Desapariciones, un estigma para gobierno saliente de México

La ONU despidió con severas recriminaciones al gobierno de Enrique Peña Nieto, por violaciones de los derechos humanos, cuya magnitud ejemplifica el hecho de que en México lleguen hasta 37.435 las desapariciones forzadas de personas registradas desde 2007.