Conflictos armados

Las conflictos bélicos, las guerras civiles, los alzamientos y golpes de Estado, los genocidios y la violencia étnica y política están a la orden del día en buena parte del mundo. La lista de zonas turbulentas es extensa, y los más afectados son siempre los pobres, las mujeres, las niñas y los niños. Lea más en IPS Noticias.

Estudiantes de Pakistán en ofensiva contra el ejército

Estudiantes de las Áreas Tribales bajo Administración Federal (FATA, por sus siglas en inglés) de Pakistán exigen el cese de la ofensiva militar contra la insurgencia islámica Talibán, que provocó muertes y el desplazamiento de la población civil en su

Abolicionistas quieren emplazar a potencias nucleares

Los países que propugnan el desarme nuclear llegaron virtualmente al punto en el cual deben definir el inicio de negociaciones formales para eliminar esas armas, una decisión que podría asumirse a finales de año en Austria.

Los daños nucleares nunca se extinguen

Durante décadas, el silencio carcomió a Yasuaki Yamashita sobre sus vivencias como sobreviviente del ataque nuclear que Estados Unidos lanzó sobre la ciudad japonesa de Nagasaki el 9 de agosto de 1945.

Familiares de soldados desaparecidos de Malí reclaman justicia

La maliense Aminata Diarra vio por última vez con vida a su hermano Malamine hace casi dos años, en la televisión nacional. Era miembro de los Boinas Rojas de Malí, fuerzas especiales leales al derrocado presidente Amadou Toumani Touré.

Educados pero desempleados en el norte de Sri Lanka

La Provincia Norte de Sri Lanka, que aún se recupera de las consecuencias de la guerra civil, tuvo motivos para celebrar cuando se anunciaron en diciembre los resultados de un examen realizado en todo el país.

Filipinas intenta la paz

El acuerdo de paz que firmaron el gobierno y el grupo rebelde y separatista más grande de Filipinas, el Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI), tras dos años de intensas negociaciones, abre el camino para resolver una de las guerras

México avanza en peligroso experimento con autodefensas

“¿A largo plazo, qué nos va a dar la regulación de las autodefensas? ¿Crees que yo tengo aptitudes o vocación profesional para ser policía?”, pregunta Juan Carlos Trujillo, un activista por la paz del estado mexicano de Michoacán.

Estalla la “burbuja de sangre”

La ya tradicional práctica israelí de etiquetar productos elaborados en sus colonias como “Hecho en Israel” genera una mayor oposición a la ocupación.

El norte de Malí sigue en crisis mientras el sur se recupera

Bajo el abrasador sol vespertino, Daouda Dicko lava las ropas de sus clientes en la costa del río Níger, que atraviesa la capital de Malí. “Hace dos años empecé a hacer esto para sobrevivir. Ahora estoy acostumbrado y no me

Larga y difícil convalecencia de Sudán del Sur

Sudán del Sur está dando los primeros pasos de lo que promete ser un largo proceso de sanación de las fracturas que atizaron más de cinco semanas de luchas, dejando miles de muertos y heridos, y 863.000 desplazados.

Los fantasmas de 1914 rondan a China y Japón

En el año que se cumple el centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Europa está en paz. No hay grandes disputas fronterizas. Los países integran un bloque económico unificado en lugar de alianzas rivales. Pero sus fantasmas

El camino de Damasco a Moscú

El peso de una salida negociada a la guerra civil de Siria recae ahora en las potencias, Estados Unidos y Rusia, que actúan tras bambalinas desde que se desató hace tres años el conflicto armado entre el régimen de Bashar

Desplazados en Malí regresan a la nada

Con su vestimenta tradicional naranja, Agaichetou Toure está tranquilamente sentada en la sala de espera de un centro para desplazados ubicado en Kalaban-Koura, un popular barrio en las afueras de la capital de Malí. 

Chilenos y peruanos se alejan de conflictos de Estado

Juan González y Luis Monsalve tienen orígenes distintos, pero mucho en común. González, un inmigrante peruano de 40 años, que desde hace ocho vive en Santiago, y Monsalve, un chileno de 63, coinciden en que los conflictos limítrofes nunca benefician