Conflictos armados

Las conflictos bélicos, las guerras civiles, los alzamientos y golpes de Estado, los genocidios y la violencia étnica y política están a la orden del día en buena parte del mundo. La lista de zonas turbulentas es extensa, y los más afectados son siempre los pobres, las mujeres, las niñas y los niños. Lea más en IPS Noticias.

Pakistán formó un escuadrón de mujeres en 2014 para luchar contra el grupo armado Talibán en el norte del país. En la foto, una de las mujeres que realizó el programa de entrenamiento recibe un diploma en su ceremonia de graduación. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Grupos de mujeres se alían contra el extremismo violento

Cuando el Consejo de Seguridad de la ONU celebró una reunión de jefes de gobierno para analizar la amenaza de la violencia extremista, el secretario general Ban Ki-moon advirtió que el éxito de la lucha contra la intolerancia se basará

Siguen las masacres de civiles en Yemen, denuncia ONU

La coalición liderada por Arabia Saudita, que continúa sus ataques aéreos contra las fuerzas insurgentes en el vecino Yemen, está adquiriendo notoriedad por sus fallos, más que sus aciertos, a la hora de dar en el blanco.

El secretario general adjunto de la ONU, Jan Eliasson (a la izquierda), en conferencia de prensa.

La moral internacional tropieza con los refugiados

La respuesta de la comunidad internacional se quedó corta ante el desplazamiento mundial de 60 millones de migrantes y refugiados, obligados a abandonar sus hogares o países debido a la persecución, los conflictos armados y el hambre.

Anuncian ganadores del premio Nobel alternativo

Activistas de Canadá, Italia, Islas Marshall y Uganda fueron los galardonados de este año con los premios Right Livelihood, también conocidos como los Nobel alternativos, según se anunció este jueves en Estocolmo.

Países nucleares incumplen el Tratado de No Proliferación

El artículo sexto del Tratado de No Proliferación (TNP) establece la obligatoriedad de que los Estados con capacidad bélica nuclear se deshagan de sus armas nucleares como parte del acuerdo que exige que el resto de los países no las

Crédito: Wikimedia Commons

Las armas de EEUU y Rusia en poder del Estado Islámico

Estados Unidos y Rusia incrementan las ventas de armas a Iraq y Siria, dos de sus aliados en Medio Oriente, a pesar del temor de que parte de ese armamento termine en poder del Estado Islámico (EI) y otros grupos

Edificio de la secretaría de la ONU, en Nueva York. Crédito: Haider Rizvi/IPS

Por algo está China en el Consejo de Seguridad y no Japón

¿El intento de Tokio de ocupar un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas se verá frustrado por el improcedente y poco diplomático ataque del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón contra el

Crédito: Adriane Ohanesian

“Hombres sin piedad” acusados de perpetrar ataques en Darfur

Las Fuerzas de Apoyo Rápido, un grupo especial creado por el gobierno de Sudán a mediados de 2013 para combatir a grupos rebeldes, fueron acusadas de crímenes de guerra y de lesa humanidad en la occidental provincia de Darfur.

El papa Francisco saluda a la multitud congregada en la Plaza de la Revolución, antes celebrar una misa al aire libre en este lugar emblemático de La Habana, en Cuba, el domingo 20 de septiembre. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

“El mundo necesita reconciliación”, subraya el papa en Cuba

El papa Francisco llamó a la reconciliación y mostró especial preocupación por las negociaciones de paz de Colombia durante las primeras 24 horas de su visita a Cuba, que la Iglesia Católica espera que sirva para ampliar el espacio logrado

La ONU está reevaluando sus 16 misiones de mantenimiento de la paz, que en el bienio 2015-2016 le costarán 8.300 millones de dólares. Crédito: Albert González Farran/ONU.

ONU pone la lupa en sus 16 misiones de paz

La ONU está reevaluando sus 16 misiones de mantenimiento de la paz, que en el bienio 2015-2016 le costarán 8.300 millones de dólares, mucho más que los 5.400 millones que el foro mundial destinará a su presupuesto operativo en el

Ta Doangchom, víctima de una bomba de racimo, al lado de las prótesis caseras del Centro Nacional de Rehabilitación – Empresa Cooperativa de Ortopedia y Prótesis, en Vientiane, Laos. Crédito: Irwin Loy/IPS

La doble moral del Norte ante las bombas de racimo

La Convención sobre Municiones en Racimo (CMR) prohibió el uso de estas armas mortales porque liberan pequeñas bombas en áreas extensas, lo que genera riesgos más allá de la zona de guerra, y dejan explosivos sin estallar que matan a

Un guerrillero del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, el PKK, mantiene su posición en Nouafel, una aldea árabe al oeste de la ciudad de Kirkuk, en el norte de Iraq. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

En las trincheras kurdas contra el EI, y detrás

Los soldados saludan a la bandera, o sonríen mientras cogen en brazos a niños rescatados del horror de la guerra. Son los murales de la 12 División de Infantería iraquí, todavía visibles a la entrada del campamento K1, al oeste

La destrucción del templo Baal Shamin, de 2.000 años de antigüedad, en Palmira, Siria, es un ejemplo más de cómo el grupo armado autodenominado Estado Islámico (EI) utiliza las armas convencionales para imponerse. Crédito: Bernard Gagnon / CC BY-SA 3.0

El adiós a las armas que causan atrocidades es posible

Las explosiones que habrían destruido en agosto un templo de 2.000 años de antigüedad en la ciudad de Palmira, en Siria, son un ejemplo más de cómo el grupo armado autodenominado Estado Islámico (EI) utiliza las armas convencionales para imponerse.

Inmigrantes esperan ser registrados en la isla de Kos, a pocos kilómetros de la costa turca. Ahora, desde que se instaló un centro de registro en un barco atracado en la isla, el proceso es más fácil para los sirios. Para otros, como esta mujer y su hijo, la espera continúa. Más de 160.000 inmigrantes llegaron a Grecia en lo que va de 2015, casi cuatro veces más que en 2014. Crédito: Foto: Stephen Ryan / FICR

La indiferencia de los países árabes ricos ante los refugiados

Los países europeos parecen desbordados por los cientos de miles de personas de Afganistán, Iraq, Libia y Siria que pretenden ingresar a sus fronteras, mientras muchos se preguntan por qué las ricas naciones árabes del Golfo no ofrecen su ayuda

Estos migrantes de Kufra, Libia, esperan subirse a un avión de carga. Crédito: Rebecca Murray/IPS

Intervenciones extranjeras causaron el éxodo de refugiados a Europa

Los conflictos armados y la inestabilidad política que expulsan a cientos de miles de refugiados a Europa se originaron en gran parte en las intervenciones militares que Estados Unidos y sus aliados protagonizaron para generar un cambio de régimen en

Imágenes de los bombardeos atómicos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945. Crédito: Dominio público

Solo hay una forma de evitar la guerra nuclear

La Comisión de Canberra sobre la eliminación de las armas nucleares estaba integrada por líderes políticos o militares de antaño, entre otros un mariscal de campo británico, un secretario de Defensa estadounidense y un primer ministro francés.

Soldados del Movimiento de Liberación Popular de Sudán-Norte limpian las armas que aseguran haber tomado a las fuerzas gubernamentales. Crédito: Jared Ferrie/IPS

Tratado sobre armas no evita que conflictos sigan su curso

Aunque el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) entró en vigor en diciembre de 2014, la proliferación de armas convencionales, legales e ilegales, sigue alimentando los conflictos en Iraq, Libia, Siria, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Yemen, entre