
…Y la luz se hizo en comunidad salvadoreña por su propio esfuerzo
La electricidad era una extravagancia inimaginable hasta hace seis años, en el caserío de Joya de Talchiga, en el oriental departamento de Morazán, El Salvador.

La electricidad era una extravagancia inimaginable hasta hace seis años, en el caserío de Joya de Talchiga, en el oriental departamento de Morazán, El Salvador.

En el hogar de Lilian Gómez, enclavado en las montañas del este de El Salvador, la oscuridad de la noche apenas se aliviaba con las tenues y temblorosas llamas de un par de velas, al igual que sucedía entre sus

El campesino Manuel Villegas es uno de los que decidieron incursionar en la siembra de amaranto en México, para complementar sus cultivos de maíz y frijol y ampliar así la cosecha para el comercio y autoconsumo y, en definitiva, contribuir

La suerte de una histórica declaración que reconoce los derechos de más de 1.000 millones de campesinos en el mundo se define en la última semana de septiembre, en una votación del Consejo de Derechos Humanos, el máximo órgano en

Campos verdes irrigados de viñedos y otros monocultivos, conviven en la ecorregión del Semiárido, en el nordeste de Brasil, con secas planicies salpicadas de cactus floridos y cultivos nativos campesinos. Dos modelos de desarrollo en pugna, con frutos muy diferentes.

La mexicana Jilder Morales mira con orgullo las jóvenes plantas de aguacate que se elevan a más de un metro sobre el suelo en su terreno ejidal y que ya exhiben pequeños frutos verdes.

La desigual batalla de la campesina Francisca Ramírez, frente al gobierno del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha trascendido hasta el punto que desde el corazón político de Europa se aboga por su seguridad y sus derechos.

De no haber pasado nada, quizás estos rostros enmarcados serían tres, no dos. Tres sonrisas infantiles desafiando a un público imaginario. De no haber pasado nada, con toda probabilidad no estaríamos hablando con Salvador Mestizo sobre los recuerdos de una

“El huerto cambió mi vida”, resumió Rita Alexandre da Silva, en el Asentamiento Primeiro do Maio, en que 65 familias consiguieron tierras para sembrar desde 1999, en este municipio del estado de Rio Grande do Norte, en la región del

La incertidumbre de embarcarse en prácticas totalmente desconocidas es un riesgo en el que casi nadie en el área rural guatemalteca está dispuesto a asumir. Las actividades agrícolas que se realizan en las diferentes comunidades suelen ser las mismas técnicas,

Representantes indígenas temen que la vigencia del Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP) incremente la explotación de los recursos naturales ubicados en sus territorios por parte de las grandes compañías trasnacionales, aumentando la pobreza y trastocando la

La generación descentralizada de electricidad con base en fuentes renovables, especialmente la abundante procedente del sol, es la solución más sostenible y económicamente viable en Paraguay, para que la luz llegue a sus comunidades más aisladas.

Cinco modernas y llamativas máquinas riegan las 138 hectáreas de la finca estatal La Yuraguana, en la provincia nororiental de Holguín, la tercera más importante de Cuba. Pero “a veces ni pueden encenderse por el bajo volumen de agua”, explicó

Décadas atrás todas las casas campesinas de Cuba estaban escoltadas por un huerto para abastecer la mesa familiar, llamado conuco, un nombre de raíces indígenas que sigue vivo entre campesinos de varios países caribeños.

En una semiárida región de la provincia del Chaco, en el noreste de Argentina, los campesinos incorporaron a su cultura una técnica simple para disponer de agua durante las recurrentes sequías: “cosechan” la lluvia y la almacenan en una cisterna,

Para afrontar la creciente concentración de la propiedad de la tierra, la comunidad internacional impulsó las Directrices voluntarias sobre su tenencia, que ya han comenzado su andadura en América Latina, una región líder en el combate contra el hambre y

“No fue posible” firmar el Acuerdo Final con la guerrilla comunista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), oficializó desde La Habana la noche del 23 de marzo el jefe negociador del gobierno colombiano, Humberto de la Calle.