Biodiversidad

La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

Belo Monte y depredadores amenazan tortugas amazónicas

El brasileño Luiz Cardoso da Costa se horrorizó al ver al pez-buey amazónico, grande y dócil, sangrando por la cuchillada que le había asestado, pero tragando con avidez una planta de capín, como si comer le evitara la muerte.

KAZAJSTÁN: El lago que no quiso desaparecer

Seis años después de la construcción de un dique que elevó en dos metros el nivel del agua en la parte norte del Mar de Aral y redujo su salinidad en dos tercios, el lago de Asia central que fuera

Campesinas de Perú protegen biodiversidad milenaria de alimentos

Dina Apomayta es heredera de las imponentes culturas andinas Tiahuanaco y Lupaca, que veneran la tierra y sus frutos desde hace casi 4.000 años. Esta aymara y otras muchas mujeres rurales de Perú protegen la biodiversidad agrícola en nombre de

Tiburones atestiguan pecados ambientales de Suape

El puerto brasileño de Suape puede resultar eternamente absuelto de sus delitos ecológicos, por abrir puertas a una prosperidad sin precedentes en el pobre y nordestino estado de Pernambuco, y por haber nacido antes de que las exigencias ambientales se

Camaroneras entre la certificación y el maquillaje

La industria camaronera, una de las más destructivas del ecosistema costero, se encamina a adoptar pautas para su certificación ambiental de la mano del prestigioso Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

CAMBIO CLIMÁTICO: Nepalesas siembran un futuro mejor

Las malas cosechas, atribuidas a las consecuencias del cambio climático, llevaron a muchas agricultoras de Nepal a descartar especies híbridas importadas y a gestionar variedades locales más resistentes que almacenan en bancos de semillas.

Un tajo de cemento en la selva central de Bolivia

Un bosque de enorme riqueza natural con una superficie de 3.000 canchas de fútbol en el centro de Bolivia será la primera víctima de la carretera proyectada por el gobierno sobre el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

BIODIVERSIDAD-CONGO: Ley alcanza a cazadores furtivos

Las autoridades de República del Congo muestran una alentadora disposición a detener y enjuiciar a traficantes de especies en peligro de extinción, dejando atrás la práctica de incautar y apenas multar a los responsables de estos delitos.

Esfuerzos fragmentarios por manglares hondureños

Paliativos locales e internacionales se aplican a los manglares y humedales de Honduras, una incubadora de vida oceánica y barrera natural de huracanes que se redujo más de 80 por ciento en la costa Caribe y casi un tercio en

Pescadoras mexicanas a la captura del cambio climático

Cada noche, Adlemi Marrufo sale a capturar el maxquil, un cangrejo usado como carnada para la pesca del pulpo en este municipio de México, en una actividad con que ella y otras pescadoras del área se sobreponen al impacto del

Científicos crean red contra el cambio climático

En América Central la temperatura se eleva y los bosques demoran en crecer. Más al sur, las selvas amazónicas aún no se calientan. Es sólo un ejemplo de que el cambio climático se manifiesta de maneras diferentes en cada región.

ISRAEL: Los peces nadan en el desierto

«No fue fácil convencer a la gente de que tenía sentido cultivar peces en el desierto», recordó el biólogo marino israelí Samuel Appelbaum, escudriñando las opacas aguas donde nadan miles de percas gigantes.

Crece resistencia a comer carne de ballena

En la vieja bahía de la capital islandesa, un pequeño grupo de voluntarios con camisetas celestes reparten folletos que dicen «Meet us, don’t eat us» (Conózcanos, no nos coma).