Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Nuevo método extractivo puede fracturar el ambiente

Con la limpieza del Golfo de México a medio camino, las empresas energéticas ya prevén un ataque ambientalista sobre lo que aseguran es el próximo hito en materia de extracción de recursos naturales: el «fracking» o «fractura hidráulica».

CHILE: La pobreza que no tapa el bosque

Comunas del sur de Chile, donde prevalece la industria forestal, presentan casi el doble de pobreza que el promedio nacional, según un estudio que recoge datos de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen).

Amazonia boliviana a fuego lento

El fuego arrasa sin piedad extensos bosques de la Amazonia de Bolivia, mientras el gobierno reconoce incapacidad tanto para combatir los incendios, que ya superan en casi 340 por ciento los registrados en 2009, como para sancionar a los responsables.

HONDURAS: Cambio climático, sorprende y asusta

El invierno apenas comienza y los efectos del cambio climático en Honduras nuevamente se hacen sentir con los primeros aguaceros que han provocado inundaciones, hundimientos y deslizamientos de tierra en zonas impensadas, siendo la capital la más afectada.

Autopsia ambiental en el Golfo de México

Sigilosos submarinos se sumergen en el Golfo de México con la precisión de las aves de rapiña. Exploradores con aspecto de robots buscan gotas de petróleo en las profundidades. Sistemas informáticos analizan muestras al instante. Todo para evaluar el impacto

Pescadores arrojan un salvavidas a la langosta mexicana

Ante la voraz demanda internacional de las langostas del Pacífico y el Atlántico mexicanos, pescadores y organizaciones ambientalistas se unen para adoptar una captura sustentable, aunque el beneficio económico aún no llega.

Camaroneros de Mississippi no se fían del permiso para pescar

El sudoriental estado estadounidense de Mississippi reabrió todas sus áreas de pesca. Pero quienes se dedican a la captura de camarones se niegan a sumergir sus redes pues creen que las aguas y la fauna marina siguen contaminadas por el

Ecobreves – ARGENTINA: Masiva mortandad de peces

Más de cuatro toneladas de peces muertos entre sábalos, tarariras, bagres y pejerreyes aparecieron desde hace días en el embalse de Río Hondo, en el norte de Argentina, por presunta contaminación industrial.

Calamares esquivos en el Atlántico Sur

Factores ambientales, falta de cooperación y pesca excesiva causaron una profunda caída de las capturas de calamar illex (Illex agentinus) en el océano Atlántico sudoccidental, la zona más rica del mundo en esta especie.

Biocombustibles brasileños en carrera de obstáculos

Brasil comenzó una contraofensiva a las medidas de la Unión Europea (UE) para certificar los agrocombustibles, que podrían conducir a barreras a la importación de carburantes procedentes de este país sudamericano.

Rompecabezas del Uruguay forestal y papelero

«Un uruguayo consume 40 kilos de papel al año, contra los 400 que consume un finlandés. Producimos madera para alimentar el consumo extranjero», dijo a Tierramérica la socióloga María Selva Ortiz, representante de la organización ecologista Redes – Amigos de

Diez años para frenar la desertificación

La desertificación es desde hace tiempo considerada un grave problema ambiental, económico y social por muchos países. Pero, a pesar de los esfuerzos internacionales, la degradación de la tierra se intensifica.