Ecobreves – HONDURAS: Promueven uso de biogás
El gobierno de Honduras estudia promover la generación de biogás de residuos orgánicos, para reducir la dependencia de este país del petróleo importado.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.
El gobierno de Honduras estudia promover la generación de biogás de residuos orgánicos, para reducir la dependencia de este país del petróleo importado.
La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) inauguró un laboratorio para desarrollar envases biodegradables y comestibles en la nordestina ciudad de Fortaleza.

Si China es el país que emite más dióxido de carbono (CO2) en el planeta, Venezuela y algunos de sus vecinos en el Caribe, empapados en petróleo, le aventajan en esa destructiva tarea cuando las emisiones se miden por habitante.
Manuel Roque añora los tiempos en que nunca le faltaba agua en su vivienda de la Aurora, en la periferia de la capital de Cuba, mientras que la santiaguera Danny Dip Leyva valora que puede usar su ducha tras décadas

La historia del mar de Aral, en Asia central, tiene un final incierto: mientras Kazajstán apuesta a una solución de la crisis ambiental, Uzbekistán parece dirigirse impertérrita a una tragedia.
Las opiniones se contraponen en Brasil en torno a la causa penal que se le sigue a la firma estadounidense Chevron por derrames petroleros en alta mar. Mientras unos consideran que es una reacción nacionalista exagerada, otros entienden que es
«Nos beneficia en lo económico y en la salud, porque los vegetales ayudan a prevenir enfermedades, a la vez de nutrir a nuestros niños», valoró Lesbia Huertas, en medio de las hortalizas que cubren el patio de su vivienda en
Aunque algunos productores de maíz de la Provincia Occidental de Kenia todavía viven de lo que cosecharon la última temporada, Robert Oduor mide las pérdidas que le dejó la mortal maleza striga en sus cultivos de una hectárea.
«Mire, allí iban a poner la antena», dijo Carmen Alicia Suncín, señalando el lugar donde una empresa privada se proponía colocar una cuestionada torre para la telefonía móvil, en medio de un parque y a 10 metros de los columpios

En Perú, donde más de la mitad del territorio está cubierto de selvas y la explotación de madera está marcada por la corrupción, la relación entre transparencia y buen manejo de bosques es muy estrecha.

El plan de erigir un enorme complejo termoeléctrico cerca de una zona de rica biodiversidad marina despertó al tranquilo pueblo agrícola de Totoral, en la árida región chilena de Atacama, que ya se anotó una primera victoria en los tribunales.

La incapacidad de adaptarse al cambio climático desbaratará los objetivos de desarrollo de la Comunidad del Caribe (Caricom), pues restará para 2025 alrededor de cinco por ciento del producto interno bruto (PIB) regional de 2004.
México no solo está rezagado en el desarrollo de energías renovables sino que algunos de esos proyectos, paradójicamente, amenazan el ambiente y la biodiversidad. Es el caso de un campo eólico en la sudoriental isla de Cozumel, cuestionado por activistas.
Los líderes del movimiento ciudadano que promueve la cría urbana de pollos en Estados Unidos reportan un renovado interés en su causa, que se origina en preocupaciones económicas y ambientales.

Cuando el huracán Luis, de categoría cuatro en una escala de cinco, azotó la diminuta isla caribeña de Anguila, en septiembre de 1995, sus fuertes olas erosionaron todas las playas y dejaron vastas áreas costeras alfombradas de plantas marinas y
La Universidade de São Paulo inauguró el Núcleo de Apoyo a la Investigación del Cambio Climático, para reunir todos los estudios de la institución en esta área.
Un joven ejemplar de cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer), especie autóctona en vías de extinción, será retornado a su país de origen desde Roma a fines de marzo, en coincidencia con la visita del Papa Benedicto XVI.