Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

El consumo de gasolina, en Venezuela la más barata del mundo, es responsable de gran parte de las emisiones de dióxido de carbono Crédito: Fidel Márquez/IPS

CAMBIO CLIMÁTICO-VENEZUELA: En rojo por derroche petrolero

Si China es el país que emite más dióxido de carbono (CO2) en el planeta, Venezuela y algunos de sus vecinos en el Caribe, empapados en petróleo, le aventajan en esa destructiva tarea cuando las emisiones se miden por habitante.

CUBA: Cambio climático agudiza escasez de agua

Manuel Roque añora los tiempos en que nunca le faltaba agua en su vivienda de la Aurora, en la periferia de la capital de Cuba, mientras que la santiaguera Danny Dip Leyva valora que puede usar su ducha tras décadas

Un barco abandonado en lo que era parte del mar de Aral. Crédito: Dominio público.

ASIA CENTRAL: El mar de Aral con dos destinos

La historia del mar de Aral, en Asia central, tiene un final incierto: mientras Kazajstán apuesta a una solución de la crisis ambiental, Uzbekistán parece dirigirse impertérrita a una tragedia.

PETRÓLEO-BRASIL: Juicio penal a Chevron divide aguas turbias

Las opiniones se contraponen en Brasil en torno a la causa penal que se le sigue a la firma estadounidense Chevron por derrames petroleros en alta mar. Mientras unos consideran que es una reacción nacionalista exagerada, otros entienden que es

GUATEMALA: El sustento llega desde el jardín

«Nos beneficia en lo económico y en la salud, porque los vegetales ayudan a prevenir enfermedades, a la vez de nutrir a nuestros niños», valoró Lesbia Huertas, en medio de las hortalizas que cubren el patio de su vivienda en

Ciencia al rescate de maíz keniata

Aunque algunos productores de maíz de la Provincia Occidental de Kenia todavía viven de lo que cosecharon la última temporada, Robert Oduor mide las pérdidas que le dejó la mortal maleza striga en sus cultivos de una hectárea.

Agricultor Pablo Escudero en la concesión forestal Ojos de Agua, creada para conservar una porción de selva en San Martín, Perú. Crédito: Milagros Salazar/IPS

Custodia de Amazonia peruana avanza en transparencia

En Perú, donde más de la mitad del territorio está cubierto de selvas y la explotación de madera está marcada por la corrupción, la relación entre transparencia y buen manejo de bosques es muy estrecha.

Un cardumen pasa sobre un banco de esponjas en Punta Cachos, Chile. Crédito: Cortesía Eduardo Sorensen/Oceana

ENERGÍA: Comunidad chilena gana primer round a Eike Batista

El plan de erigir un enorme complejo termoeléctrico cerca de una zona de rica biodiversidad marina despertó al tranquilo pueblo agrícola de Totoral, en la árida región chilena de Atacama, que ya se anotó una primera victoria en los tribunales.

MÉXICO: Tan cerca del petróleo y tan lejos de la energía limpia

México no solo está rezagado en el desarrollo de energías renovables sino que algunos de esos proyectos, paradójicamente, amenazan el ambiente y la biodiversidad. Es el caso de un campo eólico en la sudoriental isla de Cozumel, cuestionado por activistas.

Cría urbana de pollos se expande en Estados Unidos

Los líderes del movimiento ciudadano que promueve la cría urbana de pollos en Estados Unidos reportan un renovado interés en su causa, que se origina en preocupaciones económicas y ambientales.

El bar Reggage de Gwen sobre la playa de la bahía de Shoal quedó al borde del mar. Crédito: Desmond Brown/IPS.

CARIBE: Anguila lucha contra reducción del litoral

Cuando el huracán Luis, de categoría cuatro en una escala de cinco, azotó la diminuta isla caribeña de Anguila, en septiembre de 1995, sus fuertes olas erosionaron todas las playas y dejaron vastas áreas costeras alfombradas de plantas marinas y