Compromisos con la biodiversidad y acción no van de la mano
Manipadma Jena entrevista a BRAULIO FERREIRA DE SOUZA DIAS, secretario ejecutivo del CBD
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.
Manipadma Jena entrevista a BRAULIO FERREIRA DE SOUZA DIAS, secretario ejecutivo del CBD

Sus discursos en la ONU no ocuparon titulares, como el del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ni fueron polémicos, como el del mandatario iraní Mahmoud Ahmadineyad. No obstante, los líderes caribeños esperan que su furibunda declaración de guerra al
El retroceso del sector manufacturero que enferma la economía de Brasil, según analistas, no se compadece con la realidad de algunos lugares específicos, donde, por el contrario, crece de la mano de industrias de vieja generación y contaminadoras: hierro y

El principal desafío que impone el cambio climático a la arquitectura aplicada a las viviendas y ciudades de Cuba apunta a que los propios habitantes puedan adecuar sus hogares a las dificultades, señaló la académica Dania González.

En el medio del frenesí urbanista que vive Senegal, la creciente construcción de viviendas de bajo costo y sin permiso ni supervisión oficial se vuelve una amenaza a la seguridad de los ciudadanos.

El cambio climático alterará el olfato de los caracoles marinos de Chile, que les permite eludir a su archienemigo, un cangrejo depredador, afirman científicos de ese país que presentaron sus hallazgos en un simposio en esta ciudad californiana del oeste

En menos de 10 años quedará poco o nada de la Gran Barrera de Coral de Australia, de 2.300 kilómetros de largo, advierte un estudio científico divulgado este lunes 1.

Uganda, el mayor exportador de café de África, corre contra el reloj para aumentar en 60.000 toneladas anuales su producción en los próximos tres años. Pero actores del sector creen que tal hazaña será imposible de lograr.

Luego de más de un siglo de combatir la erosión marina vertiendo enormes cantidades de granito en las playas del sureño estado indio de Kerala, ambientalistas y autoridades empiezan a darse cuenta de que esa solución fue costosa e ineficaz.
En los últimos 50 años, el litoral de Brasil perdió 80 por ciento de sus arrecifes de coral, sostiene un estudio realizado entre 2002 y 2010 por la Universidad Federal de Pernambuco y el Ministerio de Medio Ambiente.
Tres comunidades campesinas del departamento de Choluteca, en el sur de Honduras, se destacan por las buenas prácticas que adoptaron, en un programa promovido por la FAO, para resistir la sequía y adaptarse al cambio climático.
El aceite de oliva extra virgen de Uruguay, una agroindustria con menos de una década de auge, ya logró colocarse entre las 10 mejores del mundo según un ranking de calidad de empresas que participan en concursos internacionales.

El primer ministro de San Cristóbal y Nieves, Denzil Douglas, recuerda cuán tranquila y pacífica era esta federación de dos islas durante sus primeras cuatro décadas de vida.
Un proverbio serbio dice que en materia de política hay tantas opiniones como habitantes tiene este país, actualmente siete millones. Pero en lo que respecta a la explotación de níquel, esto no se cumplió.

En una parcela a pocos kilómetros de la sureña ciudad española de Málaga crecen 2.000 plantines de stevia, un arbusto herbáceo que los indígenas guaraníes usaron durante siglos como endulzante natural y que despierta cada vez más interés en España.

Para practicar la horticultura no se necesita vivir en el campo. Eso lo saben, desde La Habana hasta Buenos Aires, cientos de miles de personas que se dedican a la agricultura urbana. Ahora la tendencia llega a las «favelas» de
Investigadores de Brasil descubrieron que la ceniza de la quema del carbón es eficaz para eliminar metales pesados de los efluentes líquidos producidos por las mismas industrias que explotan este mineral.