África

Delegados en la 15 sesión del Comité de Revisión de la Implementación de la Convención (CRIC 15) de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), realizada en Nairobi del 18 al 20 de octubre de 2016. Crédito: Justus Wanzala/IPS.

La falta de fondos frena la lucha contra la degradación del suelo

La degradación del suelo ya afecta a millones de personas porque es responsable de la pérdida de biodiversidad, de la menor disponibilidad de agua potable, de la inseguridad alimentaria y de la enorme vulnerabilidad de numerosas comunidades frente al fuerte

Con más apoyo de extensión, las agricultoras pueden aumentar su productividad y mejorar la seguridad alimentaria en África. Crédito: Busani Bafana/IPS.

Parlamento Panafricano buscará mejorar la seguridad alimentaria

El Parlamento Panafricano (PAP) concluyó su sesión este lunes 17 en el balneario egipcio de Sharm el Sheij con iniciativas relacionadas a su identidad, a los desafíos que implica la lucha contra el terrorismo en África y a los planes

Tres agricultoras muestran orgullosas parte de su cosecha en una aldea vecina de la capital de Zambia. Las legumbres son buenas para la nutrición y como fuente de ingresos, en particular para las mujeres, responsables de la seguridad alimentaria de los hogares. Crédito: Busani Bafana/IPS.

La inseguridad alimentaria en África se combate con legumbres

La zimbabwense Elizabeth Mpofu es una aguerrida agricultora que se destaca entre quienes consideran que la seguridad alimentaria implica luchar contra el hambre y evitar prácticas agrícolas que dañan el ambiente y empobrecen a las personas, y en especial a

Cascos azules de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (Unmiss). Crédito: Jared Ferrie/IPS.

La ONU falló en la protección de civiles en Sudán del Sur

Las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU fueron incapaces y, a veces, hasta se vieron reacias a intervenir en los enfrentamientos violentos ocurridos en la capital de Sudán del Sur en julio de este año, concluyó un

Manifestación celebrada el 30 de abril de 2014 en Abuya para reclamar al gobierno de Nigeria la liberación de las 276 escolares secuestradas por Boko Haram en la localidad de Chibok. Crédito: Mohammed Lere/IPS.

Extremistas de Boko Haram, reclutados por familiares y amigos

Un estudio respaldado por el gobierno de Finlandia concluyó que la mayoría de los combatientes de la organización islamista nigeriana Boko Haram – responsable de secuestros, atentados y asesinatos – se integró al grupo armado por influencia de sus familiares

Una delegación del Consejo de Seguridad de la ONU visitó Sudán de Sur a principios de septiembre de 2016. Crédito: Isaac Billy/UN Photo.

Imprecisiones complican esfuerzos de paz en Sudán del Sur

Casi un mes después de que integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU visitaran al atribulado Sudán de Sur, no se han resuelto los desacuerdos sobre las medidas concretas que permitirán mejorar la seguridad en ese país africano.

Un grupo de jóvenes bambutis de Biganiro, RDC, sentados frente a sus casas, estructuras provisionales hechas de madera y láminas de plástico. Crédito: Zahra Moloo / IPS

Pueblo autóctono choca con la conservación de un parque en RDC

Los bambutis eran los habitantes originales del parque nacional más antiguo de África, el Virunga, en República Democrática del Congo (RDC), cuyo territorio se remonta a 1925 cuando fue delimitado por el rey Alberto I de Bélgica.

Un hombre muestra dónde fue herido por un guardaparques del Parque Nacional de Virunga, en RDC. Crédito: Zahra Moloo / IPS

Conservación armada de parques amenaza a indígenas en RDC

Un joven indígena bambuti extiende el brazo para mostrar una lesión que le provocó un guardaparques del Parque Nacional de Virunga, en República Democrática de Congo (RDC). «Me dispararon antes de ayer, mientras buscaba miel y leña”, relata Giovanni Sisiri.

Personal de la salud enseña a un grupo de mujeres cómo se usa un condón, en la clínica Christa en Jinja, Uganda. Crédito: Lyndal Rowlands/IPS.

Secretos y desigualdades ponen en riesgo a las ugandesas

La ugandesa Mambera Hellem conversa con sus jóvenes amigas y vecinas sobre todos los tipos de anticonceptivos. Pero sabe que muchas de ellas no usarán preservativos, a pesar de que en Uganda, las adolescentes y las jóvenes tienen un mayor

El comercio interno en África no es suficiente para impulsar el desarrollo económico. Pero una nueva zona de libre comercio podría cambiarlo todo. Crédito: Busani Bafana/IPS.

Un mercado único podría ser clave para transformar a África

Numerosos especialistas sostienen que para hacer frente a la desigualdad, el desempleo, la pobreza generalizada y la inseguridad alimentaria, África debe apostar a tener aunque sea una pequeña participación en el comercio mundial de bienes y servicios, que supera los

Pueblos indígenas de todo el mundo reclaman mayor participación en las políticas sobre el cuidado de la riqueza biológica durante el Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebra en Honolulú, Hawái. En la imagen, el indígena brasileño Srewe Xerente realiza un ritual durante un foro sobre derechos ancestrales en el Congreso. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Sin los indígenas, conservación de naturaleza se queda a medias

«Tu propia casa no puede ser un sitio turístico”, exclama el líder indígena de Benín, Oussou Lio Appolinaire, enfundado en su traje tradicional de vivos colores amarillo y verde, respecto a la apertura indiscriminada de lugares sagrados para los grupos